Archive for julio, 2025

‘Tebanas’ abre este sábado la programación del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida en el Teatro María Luisa

Posted on: julio 3rd, 2025

Una obra donde el pueblo de Tebas revive sus tres grandes mitos a través de un coro teatral de jóvenes actores y músicos

Una tragedia clásica con dramaturgia de Álvaro Tato y dirección de Yayo Cáceres 

El Teatro María Luisa inaugura este sábado, 5 de julio, a las 20.00 horas, su programación de la 71ª edición del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida con el clásico ‘Tebanas‘ a partir de la dramaturgia de Álvaro Tato y la dirección de Yayo Cáceres..

Se trata del primer espectáculo de los siete que acogerá este espacio, en el que se reúnen las tres piezas esenciales del ciclo tebano en un solo espectáculo coral, con un joven elenco que canta y cuenta, encarnando a todos los personajes de una saga familiar que transgrede los tabúes sociales hasta las últimas consecuencias.

Un montaje de Ay Teatro que invita a asomarse al universo en esta trilogía llena de profecías y maldiciones, amor y violencia, poder y misterio, emoción y muerte. Un espectáculo que busca la esencia poética, musical, coral y activa de los clásicos.

Siguiendo con esta idea, el coro tebano, testigo y partícipe de la sucesión de catástrofes, nos brinda un espejo ético y moral donde se reflejan las grandes preguntas fundadoras de la convivencia. El elenco está compuesto por Cira Ascanio, Marta Estal, Fran Garzía, Daniel Migueláñez, Gabriel de Mulder y Mario Salas. 

La obra cuenta la historia del rey Edipo, quien busca al asesino de su padre para acabar con la maldición que sufre la ciudad, pero la salvación depende de revelar el secreto «más terrible». Por ello, Eteocles, hijo de Edipo, defiende Tebas del ataque de su hermano Polinices en una guerra a muerte por el poder.

En esta línea, el espectáculo presenta una versión sintetizada de cuatro cumbres teatrales de Occidente en un espectáculo que indaga en sus conexiones y traza un arco entre los conflictos familiares, las maldiciones y los enfrentamientos personales y bélicos.

Programación

Las representaciones en el Teatro María Luisa se desarrollarán sábados y domingos hasta el 2 de agosto a partir de las 20.00 horas.

En concreto, las obras que se llevarán a cabo, tras la ya citada ‘Tebanas’ son: Reactor Antígona el 12 de julio de la compañía Marianela Boán Danza de República Dominicana; Ulises que tendrá lugar el 19 de julio con una adaptación de Antonio Campos; Échale la culpa a Pandora, que se trata de una obra que combina comedia y música interpretada por un cuarteto de cuerdas; el drama Promete y Agrilhoado llegará a escena el 26 de julio con un espectáculo en portugués; le sigue Agripina, la menor, el día 1 de agosto, una comedia de Victor Martins Sant’Anna para continuar con la dramática Orestíada el día 2 de agosto.

Más información sobre la programación y venta de entradas www.festivaldemerida.es.

El Festival de Mérida  y el Museo Nacional de Arte Romano inauguran «Logos. Palabra y pensamiento en Augusta Emérita»

Posted on: julio 3rd, 2025

La muestra es parte de la programación  de la 71ª edición del Festival de Mérida y permanecerá abierta hasta mayo de 2026

El Museo y el Festival se unen para mostrar a los amantes de la cultura grecolatina esta exposición dedicada a la palabra logos y que cuenta con piezas procedente del Museo Arqueológico Nacional

El Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida y el Museo Nacional de Arte Romano (MNAR) mantienen su colaboración en esta 71ª edición para presentar la exposición, ‘Logos. Palabra y pensamiento en Augusta Emerita‘, una muestra donde a través de una selección de piezas que muestran las Leyes, los Dioses, la Enseñanza, los instrumentos de la Ciencia y las representaciones de la Filosofía  como manifestaciones del Logos.

La muestra se ha inaugurado esta mañana en una rueda de prensa en el MNAR a la que han acudido, Jesús Cimarro, director del Festival de Mérida; la directora general de Bibliotecas, Archivos y Patrimonio Cultural de la Junta, Adela Rueda; la vicepresidenta segunda de la Diputación de Badajoz, Carmen Yáñez; la delegada de Juventud del Ayuntamiento de Mérida, Laura Iglesias, la directora del Museo Nacional de Arte Romano, Trinidad Nogales y la conservadora y comisaria de la exposición, Nova Barrero.

Jesús Cimarro ha considerado que esta exposición es «una colaboración fundamental» dentro de la programación del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida. 

«Como ya saben, entre el Festival y el museo existe un gran nexo de unión, fruto de la complicidad entre ambas instituciones por difundir y preservar la historia y el legado romano de la ciudad», ha asegurado Cimarro.

En esta línea, ha explicado que Logos es la palabra que da nombre a esta muestra y que además, es un guiño a la alegoría que representa como hilo de Ariadna, conductor del Teatro Clásico de Mérida, pues, a través de la palabra, se guía a los espectadores a través de las diferentes representaciones teatrales para explorar «las historias y el valor moral y erudito que convergen en ellas».

Por su parte, Adela Rueda ha destacado la colaboración entre instituciones para hacer posible una exposición de este calibre, al mismo tiempo que ha subrayado la importancia de la palabra logos, «algo muy necesario en los tiempos que vivimos».

«Tenemos la responsabilidad de hacer pensar con nuestro patrimonio», ha subrayado Rueda, al tiempo que ha destacado las ramificaciones con las que cuenta el Festival por toda la ciudad. 

Por otro lado, Carmen Yáñez ha puesto en valor la programación del Festival asegurando que «implica a toda la ciudadanía en todos los tramos de edades», lo que hace que sea un evento «abierto a todos los públicos para garantizar la igualdad a la hora de acceder a la cultura».

Sobre la exposición

Por su parte, Trinidad Nogales ha indicado que el objetivo de la exposición es elegir una temática y transitar a través de ella todos los aspectos de la cultura clásica. En este sentido, ha asegurado que el MNAR abre la exposición con la palabra logos, «que tiene muchos significados, y donde entra también el teatro». 

Además, ha agradecido al Museo Arqueológico Nacional por haber cedido piezas para que todos los visitantes puedan disfrutar de este viaje sensorial a través de la palabra Logos

Asimismo, Nova Barrero ha explicado el planteamiento de la exposición, al tiempo que ha puesto en valor todas las piezas que se han seleccionado para crear una exposición única. 

El recorrido de la exposición comienza con el ámbito dedicado al mito, ya que su transmisión se produjo de forma oral, por lo que, muchos de estos mitos, de origen ancestral en el universo clásico, fueron la base del pensamiento y conocimiento en el mundo antiguo, el Logos. En la exposición podemos ver una cratera de las amazonas y una escultura de una Musa. 

Los siguientes ámbitos son literatura y teatro, y es que, los textos literarios greco-latinos conforman el sustrato del teatro clásico, del que se han conservado muchas obras. La fuerza del teatro clásico era la palabra, Logos, que emanaba detrás de la máscara que portaba el actor en escena. Así nos los muestran mosaicos, pinturas o relieves coetáneos: actores con máscaras representando sus personajes, por lo que aquí se destaca la placa de mima Cornelia Nothis, actriz del Teatro Romano de Mérida.

En esta línea estarían los Archivos de la Palabra, más conocidos en la época romana como tabularium, y que formaban parte del lugar donde se conservaban las leyes, los decretos u otros archivos distintos del Estado. En esta ocasión, se destaca el ara funeraria de Aurelius Rufus, archivero de la provincia de Lusitania. 

Por otro lado, y ya en la segunda planta del MNAR, se puede disfrutar del ámbito dedicado al desarrollo científico de Roma, donde se contemplan los instrumentos de medida más conocidos y habituales, como la statera, denominada actualmente como balanza romana. 

Continúa la visita con la enseñanza en Augusta Emérita, ya que se puede decir que el Imperio Romano fue, entre las culturas de la Antigüedad, la que más extendió la alfabetización. Por tanto, se destaca la herma dedicada a Efulana por su maestro Filodamo.

Por último, se encuentra el ámbito dedicado a Minerva, diosa de la Sabiduría y las Artes, y donde se pueden contemplar varias piezas de su iconografía como lucernas, un anillo o terracotas. 

La exposición concluye en la sala VII de la segunda planta con el ámbito dedicado a la filosofía, ya que su desarrollo está ligado a otras muchas ciencias, como las matemáticas, y todas ellas, bajo el dominio del logos, la palabra. 

Más información en https://www.festivaldemerida.es/prensa-imagenes/presentacion-exposicion-logos-palabra-y-pensamiento-en-augusta-emerita/.

Presentación Exposición ‘Logos. Palabra y pensamiento en Augusta Emérita’

Posted on: julio 3rd, 2025

Presentación 2ª edición ‘Dancing Histor(y)ies’

Posted on: julio 3rd, 2025

El Festival de Mérida organiza la segunda edición del Programa Europa Creativa ‘Dancing Histor(y)ies’ con espectáculos, talleres y conferencias

Posted on: julio 3rd, 2025

Su objetivo es vincular las comunidades locales y el patrimonio cultural a través de la danza, en la que participan compañías de danza de Suecia, República Checa, Polonia, Italia, Serbia, Bulgaria, Hungría, Portugal y España  

Las representaciones de danza de esta edición se extenderán del 4 al 26 de julio en el Templo de Diana

El Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida, dentro de sus actividades paralelas a la programación del Teatro Romano, celebra hasta el próximo 17 de agosto, la segunda edición del programa Europa Creativa Dancing Histor(y)ies, cuyo objetivo es vincular las comunidades locales y el patrimonio cultural a través de la danza.

Este proyecto ha sido presentado esta mañana en rueda de prensa por el director del Festival, Jesús Cimarro; el director del CEMART, Antonio Marín; el gerente del Consorcio del Patronato del Festival, Pedro Blanco y el organizador del programa, Javier Llanos junto con los coreógrafos Israel Aloni, Vaclav Kunes y Alba Gog acompañados de Juan Carlos Tirado, director del Aula de Teatro y Danza del IES Santa Eulalia.

En su intervención, Jesús Cimarro, ha explicado que el proyecto está cofinanciado en el marco del programa Europa Creativa cuyo objetivo se centra en la «promoción de espacios arqueológicos a través de las artes escénicas» basado en un modelo «innovador, eficaz y replicable con el fin de mejorar los espacios culturales e implicar a las comunidades locales en la producción artística».

«Esto permitirá el disfrute consciente del patrimonio que nos rodea, al mismo tiempo que nos permitirá promover la participación y la circulación internacional con artistas de diferentes puntos de Europa», ha asegurado Cimarro.

Por otro lado, Antonio Marín ha asegurado que el Festival de Mérida «es aún más internacional gracias a este programa», algo que resulta muy positivo para «traspasar mundos y crear puentes». En este sentido, ha indicado que la cultura es un motor de «progreso, encuentro y triunfo» y ha destacado la importancia del Festival al celebrarse «simultáneamente» en tres teatros romanos.

«Estos días los artistas van a hablar el mismo idioma; el idioma de la cultura», ha concluido Marín en su intervención. 

Por su parte, Pedro Blanco ha resaltado la labor que realizan las compañías para poner su arte en el patrimonio de la ciudad emeritense, así como ha destacado la coordinación entre instituciones para poder realizar este proyecto europeo. 

Además, ha asegurado que este tipo de iniciativas van a tener continuidad en los próximos años, así como ha puesto en valor la presencia de producciones locales como el Aula de Teatro del IES Santa Eulalia (Mérida) y la Escuela de Teatro TAPTC?; además, de dos agrupaciones invitadas: The Place Dance Studio (Madrid) y la Escuela Superior de Arte Dramático de Extremadura (ESAD).

En esta línea, el gerente del Festival ha señalado que todas las representaciones serán complementadas con sesiones formativas (workshops) dirigidas a estudiantes de escuelas de danza y artes escénicas, impartidas por profesionales de diferentes disciplinas.

Programación

En esta edición, la programación de Dancing Histor(y)ies, engloba cuatro talleres, tres residencias, un seminario, nueve representaciones de danza y dos representaciones, entre otras actividades.

Así lo ha explicado Javier Llanos, quien ha desgranado la programación y ha resaltado la gran alianza que existe con las compañías internacionales para poder representar este tipo de obras basadas en la mitología. 

De este modo, este año se amplía la programación con la participación de cuatro compañías internacionales Il Dance (Suecia), 420PEOPLE (República Checa), Polish Dance Theatre (Polonia) y DERIDA (Bulgaria).

La primera de las representaciones, que tendrá lugar el 4 de julio, vendrá de la mano de la compañía sueca Il Dance en colaboración con la Academia Ascensión Ramos bajo el nombre Time Respects You (El tiempo te respeta) con el objetivo de «explorar los sentidos y las sensaciones del tiempo».

Por su parte, Israel Aloni, coreógrafo de la obra, ha indicado que este proyecto ha permitido «mezclar nuestra forma de entender el arte» a través de una selección de poemas de artistas locales con el objetivo de hablar sobre el paso del tiempo a través de la danza contemporánea. 

A este espectáculo le seguirá el 6 de julio, ‘SŌMA SĒMA’ ofrecido por la compañía checa 420PEOPLE en colaboración con la Academia Ascensión Ramos y que tratará el mito de Proserpina (Perséfone) destacando la fusión del movimiento y el sonido, la coreografía busca unir generaciones a través del patrimonio antiguo con expresiones artísticas modernas. En concreto, esta obra cuenta con música en directo de la Rondalla del Grupo de Coros y Danzas ‘Nuestra Señora de la Antigua de Mérida.

Según Vaclav Kunes, coreógrafo de la obra, el objetivo es contar la idea «del alma atrapada en el cuerpo» un tema «muy inspirador» donde se fusiona la mitología con el folklore. 

Seguidamente, los días 8 y 9 de julio se podrá disfrutar del espectáculo ‘Moiras‘ de Escuela de Teatro TAPTC?. Alba Gog, ha añadido que el objetivo es contar la historia de estas tres diosas y hermanas que son las responsables del destino de los mortales desde el mismo día que nacen.

«Es una obra muy personal donde se habla del proceso evolutivo de la propia mujer con el paso de los años», ha destacado Gog, al tiempo que ha explicado que en esta edición, el espectáculo va a estar protagonizado por las alumnas de su academia. 

El 10 de julio llegará el turno de Eurídice y Orfeo de la compañía invitada madrileña The Place Dance Estudio, quienes a través de la danza nos acercarán al amor, la pérdida y el anhelo de lo imposible en un espectáculo en el que los bailarines evocarán la tensión el deseo entre la resignación con una puesta en escena que llevará al espectador a un universo onírico y melancólico.

A continuación, el 12 de julio, se podrá disfrutar de la obra The Tangled Thread (El Hilo Enredado) de la compañía polaca Polish Dance Theatre, en colaboración con LA KABILIA-Academia. Una obra que abordará los «hilos de la vida» a través del mito de Arachne, que invitará a reflexionar sobre las fuerzas que dan forma al destino y al legado que se deja atrás.

Los Bosques de Nix de la ESAD protagonizará el 17 de julio un espectáculo basado a partir de textos de Esquilo, Sófocles, Eurípides, Menandro y Homero que harán al espectador adentrarse en un bosque onírico con el fin de implorar la ayuda de heroínas griegas y troyanas. Se trata de una obra estrenada en el Festival de Mérida en el año 1994.

El 19 de julio será el turno de Ícaro y el minotauro de la compañía de Teatro y Danza del IES Santa Eulalia, uno de los proyectos seleccionados en el XXVII Festival Juvenil Europeo de Teatro Grecolatino 2025, y que abordará el mito de Dédalo e Ícaro. En esta línea, Juan Carlos Tirado ha explicado que se ha trabajado con los mitos «dándole una visión diferente» que pretende ser «un grito a través del cuerpo». 

El programa de danza contemporánea finaliza el 26 de julio con la obra The exit is a myth (La salida es un mito) de la compañía búlgara Derida Dance en colaboración con Yörick. Un espectáculo que indaga en las profundidades de la psicología humana, inspirada en la obra de Jorge Luis Borges La casa de Asterión.

En la obra se involucran testimonios reales de la comunidad LGBTQ+ juntando fragmentos de aislamiento, miedo y el deseo de ser aceptado. Esto hace que sea “más que un espectáculo, es una exploración emocional de la vulnerabilidad, la resistencia y la fuerza para ser distinto”.

Todas las representaciones tendrán lugar en el Templo de Diana de la ciudad emeritense. La entrada es gratuita hasta completar aforo, además, las reservas se pueden realizar a través de www.taptcteatro.com o en la web del Festival www.festivaldemerida.es/otras-actividades/dancing-historyies/

Otras actividades

La programación de esta segunda edición del proyecto Dancing Histor(y)es se completa con conferencias y cursos. 

El primero de ellos será el sábado 19 de julio bajo el título ‘Orígenes del Teatro en Occidente’’’, le seguirá el sábado 26 de julio, ‘Etimología de términos teatrales grecolatinos’. Más adelante, el 2 de agosto tendrá lugar ‘Medea, hito del ballet narrativo’ para continuar el 9 de agosto con ‘Danza e intervención comunitaria: La nave del duende’. Además, del viernes 15 de agosto al domingo 17 se llevará a cabo un curso titulado ‘Didáctica de la Expresión Dramática e Intervención Comunitaria. 

Tanto los cursos como los talleres serán a las 12.00 horas en el Parador de Turismo de Mérida. 

Más información: https://www.festivaldemerida.es/otras-actividades/dancing-historyies/.

El Festival de Mérida acerca la cultura grecolatina a los más pequeños con la séptima edición de ‘Héroes y heroínas’

Posted on: julio 2nd, 2025

Todos los domingos de julio y agosto a las 12:00 horas en la Plaza de España de Mérida


Un año más, el Festival de Mérida apuesta por acercar la cultura clásica a los más pequeños con la séptima edición del espectáculo Héroes y heroínas, que tendrá lugar todos los domingos de julio y agosto en la Plaza de España. 

Así, lo ha presentado esta mañana en rueda de prensa el director del Festival, Jesús Cimarro, acompañado por el director del CEMART, Antonio Marín; la Tercera Teniente Alcade Ayuntamiento de Mérida, Silvia Fernández; el Dramaturgo y director de Héroes y heroínas, Esteban García Ballesteros y el  autor del texto de las obras, Paco Barjola.

En primer lugar, Cimarro ha destacado que Héroes y heroínas es «mucho más que un espectáculo; es un viaje fascinante a través de los relatos grecolatinos, reinterpretados con una mirada actual para conectar con el público de hoy». 

De este modo, ha asegurado que este espectáculo se ha convertido en uno de los más esperados por todos los niños y niñas, ya que en la edición anterior, más de 2.200 espectadores acudieron a dejarse llevar por la magia del teatro.

En esta línea, ha afirmado que es una apuesta por la renovación y la tradición para mostrar al público textos que «están más vigentes que nunca» y que han dejado «gran huella en todos los espectadores».

Por su parte, Antonio Marín ha destacado que es una «gran manera para educar a los más pequeños» ya que el «el teatro abierto a todos los públicos crea nuevas audiencias», por lo que, invita a todos los vecinos de la ciudad a participar en esta séptima edición «que será un éxito como todas las anteriores».  

Por otro lado, Silvia Fernández ha resaltado que los textos de las obras sirven para educar en valores a través de la magia, los juegos o los cuentacuentos», lo que hace que sea el plan idóneo para «disfrutar la cultura en familia». Asimismo, ha remarcado el tinte extremeño que tiene el espectáculo, que un año más, llega de la mano de la compañía emeritense Las 4 esquinas producciones.

Programación

En esta línea, García Ballesteros se ha mostrado contento por el «público fiel» que acompaña cada año las representaciones y donde se juntan más de 300 personas cada domingo, algo que supone «un hecho precioso donde conviven todos los miembros de la familia». 

En esta edición se presentarán tres cuentos nuevos: Silvia y la montaña sagrada de fuego, Orestes y el león de Nemea y Élara y el lago de las imágenes perfectas; con unos textos que hablarán sobre la autoaceptación, la libertad, la solidaridad o la autoestima, entre otros. 

Según García Ballesteros, el objetivo es enfocar los «temas actuales a través de la mitología» y servir como puente entre las generaciones más jóvenes. Por ello, en esta edición se hablará de temas como la salud mental y su relación con las redes sociales.

El programa Héroes y heroínas está dirigido por Esteban G. Ballesteros, textos y música de Paco Barjola, ilustraciones de Marta Barroso y un elenco formado por las actrices: Lourdes Gallardo, Ana Gutiérrez y Alba Cayuela. 

Este cuentacuentos se representará los días 6,13,20 y 27 de julio y 3,10,17,24 y 31 de agosto a las 12:00 horas en la Plaza de España de la capital extremeña.

Más información en sobre los cuentacuentos en https://www.festivaldemerida.es/otras-actividades/heroes-y-heroinas/.

Presentación ‘Héroes y Heroínas’ 2025

Posted on: julio 2nd, 2025

El Festival de Mérida extiende la cultura grecolatina con el ciclo de cine ‘Cinema Aestas’

Posted on: julio 2nd, 2025

A partir del 7 de julio, el emblemático Pórtico del Foro acogerá ocho proyecciones cinematográficas, reconocidas a nivel nacional e internacional

Las sesiones de cine, que se celebrarán cada lunes, se extienden hasta el 25 de agosto

Un año más, el Festival de Mérida apuesta por llevar la cultura clásica a través del cine con el programa ‘Cinema Aestas‘. Desde el 7 de julio hasta el 25 de agosto, los ciudadanos emeritenses y los visitantes podrán disfrutar de ocho largometrajes reconocidos internacionalmente y basados en los mitos y la cultura clásica. 

La programación de este ciclo de cine se ha dado a conocer esta mañana en rueda de prensa por el director del Festival, Jesús Cimarro, quien ha estado acompañado por el delegado de Cultura del Ayuntamiento de Mérida, Antonio Vélez y por el Jefe de Comunicación de Cine Club Fórum de Mérida, Ángel Briz.

Por una parte, el director del Festival Jesús Cimarro ha destacado la apuesta de este certamen por acercar la magia de los textos clásicos con una selección de largometrajes reconocidos internacionalmente en un entorno único de la ciudad como es el Pórtico del Foro. 

Este programa representa «un espacio para vivir y descubrir a través del cine, la historia de los grandes protagonistas de la mitología griega y romana», ha indicado Cimarro. 

Por otro lado, Antonio Vélez ha resaltado la labor que realiza el Festival de Mérida llegando a todos los espacios de la ciudad con sus actividades, al mismo tiempo, que ha destacado «la magia del cine» en un
«lugar tan emblemático como es el Pórtico del Foro» y que recupera una actividad «tan bonita como es el cine al aire libre». 

«El Festival está muy bien vestido», ha subrayado Vélez. En esta línea, ha agradecido la labor de todos los agentes culturales de la ciudad que trabajan para llevar la cultura a todos los rincones.

Programación

Por su parte, Ángel Briz ha explicado que se trata de una programación «muy internacional» que cuenta con películas «de gran calidad» que vienen de cosechar grandes premios como los Óscars o los Globos de Oro.

«Nos enorgullece que se siga apostando por el cine en un marco tan incomparable como es el Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida», ha indicado Briz.

En total, este verano se proyectarán ocho grandes largometrajes: Flow, un mundo que salvar; El baile del alquimista, La historia de Souleymane, La furia, El segundo acto, Megalopolis, Incendies y Gladiator II

Las proyecciones se llevarán a cabo todos los lunes a partir de las 22,30 horas, exceptuando el film Gladiator II que por su gran duración comenzará una hora antes. 

El precio de la entrada para asistir será de tres euros y está abierto para todos los públicos. 

Más información de la programación de Cinema Aestas en https://www.festivaldemerida.es/otras-actividades/cinema-aestas/.

Presentación ‘Cinema Aestas 2025’

Posted on: julio 2nd, 2025

El Festival de Mérida inaugura su 71ª edición con la tragedia ‘Numancia’ dirigida por José Luis Alonso de Santos

Posted on: julio 1st, 2025

Un texto de Miguel de Cervantes, adaptado por José Luis Alonso de Santos y donde participan los actores Arturo Querejeta, Pepa Pedroche y Javier Lara, entre otros

Las puertas de la 71ª edición del Festival Internacional de Teatro Romano se abrirán el próximo viernes 4 de julio, con el estreno de la tragedia cervantina Numancia adaptada y dirigida por José Luis Alonso de Santos; una obra que pondrá sobre las tablas un elenco de más de 20 artistas como Arturo Querejeta, Pepa Pedroche y Javier Lara, Jacobo Dicenta, Pepa Pedroche, Karmele Aranburu, Manuel Navarro, Carlos Lorenzo, Jesús Calvo, David Soto Giganto, Ania Hernández, Andrés Picazo, José Fernández, Carmen Del Valle, Esther Del Cura, Carlos Manrique, Pepe Sevilla, Alberto Conde, Guillermo Calero y Esther Berzal entre otros.

Se trata de una producción de la Comunidad de Madrid para Teatros del Canal con el apoyo del Festival Hispanoamericano del Siglo de Oro- Clásicos en Alcalá y la colaboración del Ayuntamiento de Madrid- Centro Cultural Eduardo Úrculo.

La obra ha sido presentada en rueda de prensa en la sede del Festival con la presencia de Jesús Cimarro, director del Festival de Mérida, Victoria Bazaga, consejera de Cultura, Turismo, Jóvenes y Deporte de la Junta de Extremadura y Antonio Rodríguez Osuna, alcalde de Mérida junto con Mariano de Paco, consejero de Cultura, Turismo y Deportes de la Comunidad de Madrid; Ruperto Merino, director de los Teatros del Canal, José Luis Alonso de Santos, director y adaptador de la obra acompañado de los actores Arturo Querejeta y Pepa Pedroche

Durante la presentación, Jesús Cimarro ha señalado que «esta magnífica obra» narra la trágica historia de la ciudad de Numancia, y que en esta ocasión el espectáculo pondrá sobre el escenario a más de una veintena de actores. 

«La puesta en escena y la fuerza de la historia hará, sin duda, palpitar y emocionar a todos los espectadores que los días 4, 5 y 6 de julio acudan al Teatro Romano a disfrutar de esta obra», ha remarcado Cimarro. 

Asimismo, ha resaltado que «es un texto que va a sorprender por el buen trabajo de la compañía«, y que es un honor que José Luis Alonso de Santos inaugure esta edición del Festival, en la que asegura va a ser una de las obras más laureadas al tratarse «como se dice aquí en Mérida, de una de romanos». 

Por su parte, Victoria Bazaga ha indicado que «es muy importante para la cultura que dos Comunidades Autónomas se unan» en una producción teatral, a la vez que ha destacado el «gran viaje por la cultura» que supone una obra de este tipo. 

«Estamos todos deseando que empiece el Festival», ha subrayado Bazaga, al mismo tiempo que ha resaltado el trabajo de todos los que hacen posible este evento para disfrutar de «las mejores propuestas, los mejores actores y directores, y como no, el mejor escenario que es Mérida«. 

El alcalde de Mérida, Rodríguez Osuna ha manifestado que «Mérida es la capital de la escena durante los meses de verano«, ya que forma parte «de uno de los productos más importantes de la cultura a nivel mundial». 

En esta línea, ha hecho un paralelismo con la obra Numancia, de la que ha resaltado la capacidad que tenemos para «levantar la cultura» a través de una invitación a todos los espectadores a verla y poder «reflexionar sobre lo que cuenta». 

Por otro lado, Mariano de Paco ha señalado que «el teatro, la cultura y las artes son especialmente importantes» en un mundo como el actual donde los textos de Cervantes nos resultan «ahora mismo más presentes que nunca». 

«La cultura no tiene límites, no tiene barreras. Es unión y conocimiento para enfrentar la realidad con argumentos«, ha subrayado Mariano de Paco.

Por su parte, José Luis Alonso de Santos ha destacado que la obra está protagonizada por «los dos actores más importantes del teatro clásico español» refiriéndose a Arturo Querejeta y Pepa Pedroche. 

«El pueblo de Numancia luchó por un destino juntos pero no enfrentados. La palabra juntos es la más definitiva de esta obra, que ya en el siglo XVI puso de manifiesto la importancia de la unión«, ha declarado Alonso de Santos. 

En esta línea, ha aclarado que en Numancia el espectador puede comprobar cómo «el arte es emoción, aquí se habla de las emociones humanas» para que sean convertidas en un espectáculo de teatro. 

Posteriormente, el actor Arturo Querejeta ha añadido que «Numancia se debe a Mérida«, ya que el Teatro Romano “es el sitio” para representar una obra que cuenta con “todos los ingredientes de la gran tragedia clásica”. 

Finalmente, Pepa Pedroche ha destacado la «modernidad de Cervantes» y cómo las mujeres de Numancia participan en todas las decisiones. En esta línea, ha expresado que «el teatro nos sirve para hoy con historias de siempre«, a su vez que ha alabado el trabajo de José Luis Alonso de Santos al escribir una «maravillosa versión» que hace que se convierta en un texto «cercano y contemporáneo». 

Asimismo, Pepa Pedroche ha avanzado que la obra hará reflexionar al público a través de cinco alegorías: la guerra, el hambre, España, el río Duero y la fama.

Más información sobre la programación y venta de entradas www.festivaldemerida.es.

Resumen de privacidad
Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.