Archive for abril, 2025

Ulises

Posted on: abril 30th, 2025

Una propuesta multicultural. Bajo la batuta del galardonado director Ángel Calvente, la compañía Antonio Campos, en colaboración con El Espejo Negro, presenta una reinterpretación audaz y contemporánea de la épica odisea de Ulises. Esta producción teatral única se distingue por un vibrante espacio sonoro que abarca una ecléctica mezcla de géneros musicales, desde el soul, el blues y el rock, hasta los evocadores sonidos de la música balcánica, otomana y mediterránea, enriquecidos con elementos de la antigua Grecia. El espectáculo teje la actualidad con la poesía homérica, ofreciendo al espectador un rico tapiz cultural a través de un lenguaje simbólico, musical y dialéctico. Esta odisea renovada promete una aventura inolvidable, navegando por las aguas de lo fantástico y lo épico, y reafirma el compromiso de la compañía con la innovación y la excelencia en el arte teatral.

Iconos o la exploración del destino

Posted on: abril 30th, 2025

Podría considerarse que este espectáculo es la tercera parte de una trilogía formada por Esquilo, nacimiento y muerte de la tragedia y Los dioses y Dios. Los tres espectáculos giran en torno a la tradición oral de los relatos mitológicos sobre los que se construyen las grandes tragedias griegas. Y al mismo tiempo los tres espectáculos son monólogos en clave de humor, donde el lenguaje y los recursos de la comedia se confrontan con los argumentos de las tragedias clásicas más conocidas y frecuentemente representadas en el Festival de Mérida. Esta mixtura de la tragedia con el humor no es extraña al origen y la esencia perenne del teatro griego. Se cuenta de Sileno, el semidiós que ejerce como patrón de la tragedia, y subalterno de Dionisio, dios de la tragedia, que cuando Midas le preguntó “qué era lo mejor para el hombre”, Sileno le contestó: “lo mejor para el hombre sería no haber nacido”. Ante la estupefacción de Midas, Sileno añadió: “pero no te preocupes, ya que has nacido, lo mejor para ti sería morirte cuanto antes”. Esto no puede entenderse sino es como un chiste que sugiere el “absurdo de la existencia”, que es el gran leitmotiv de toda la tragedia griega. Faltaban todavía 25 siglos para que Valle-Inclán presentara de nuevo esa mixtura en su creación genial del esperpento. La mezcla de los géneros estuvo ahí siempre, mostrando que las líneas divisorias son una creación convencional, un código, para que el público acomode su actitud ante el espectáculo.

Iconos o la exploración del destino es un monólogo de humor que reflexiona sobre el destino en la tragedia griega. Desfilan por este espectáculo las grandes figuras icónicas de Medea, Edipo, Antigona y finalmente Hécuba. La exploración del destino viene de la mano de una exposición comparada de esta fuerza determinante (el destino) en la vida de los héroes trágicos y así mismo en los relatos de la mitología hindú, donde el concepto de karma incluye en el dinamismo del destino, el concepto de libertad.

Todos estos ingredientes van intercalados con experiencias autobiográficas del propio autor y actor, a modo de parodias de humor, con elementos didácticos del repertorio habitual del Festival de Teatro Clásico de Mérida.

Edad recomendada: a partir de 16 años.
Duración: 100 minutos

Iconos o la exploración del destino

Posted on: abril 30th, 2025

Podría considerarse que este espectáculo es la tercera parte de una trilogía formada por Esquilo, nacimiento y muerte de la tragedia y Los dioses y Dios. Los tres espectáculos giran en torno a la tradición oral de los relatos mitológicos sobre los que se construyen las grandes tragedias griegas. Y al mismo tiempo los tres espectáculos son monólogos en clave de humor, donde el lenguaje y los recursos de la comedia se confrontan con los argumentos de las tragedias clásicas más conocidas y frecuentemente representadas en el Festival de Mérida. Esta mixtura de la tragedia con el humor no es extraña al origen y la esencia perenne del teatro griego. Se cuenta de Sileno, el semidiós que ejerce como patrón de la tragedia, y subalterno de Dionisio, dios de la tragedia, que cuando Midas le preguntó “qué era lo mejor para el hombre”, Sileno le contestó: “lo mejor para el hombre sería no haber nacido”. Ante la estupefacción de Midas, Sileno añadió: “pero no te preocupes, ya que has nacido, lo mejor para ti sería morirte cuanto antes”. Esto no puede entenderse sino es como un chiste que sugiere el “absurdo de la existencia”, que es el gran leitmotiv de toda la tragedia griega. Faltaban todavía 25 siglos para que Valle-Inclán presentara de nuevo esa mixtura en su creación genial del esperpento. La mezcla de los géneros estuvo ahí siempre, mostrando que las líneas divisorias son una creación convencional, un código, para que el público acomode su actitud ante el espectáculo.

Iconos o la exploración del destino es un monólogo de humor que reflexiona sobre el destino en la tragedia griega. Desfilan por este espectáculo las grandes figuras icónicas de Medea, Edipo, Antigona y finalmente Hécuba. La exploración del destino viene de la mano de una exposición comparada de esta fuerza determinante (el destino) en la vida de los héroes trágicos y así mismo en los relatos de la mitología hindú, donde el concepto de karma incluye en el dinamismo del destino, el concepto de libertad.

Todos estos ingredientes van intercalados con experiencias autobiográficas del propio autor y actor, a modo de parodias de humor, con elementos didácticos del repertorio habitual del Festival de Teatro Clásico de Mérida.

Edad recomendada: a partir de 16 años.
Duración: 100 minutos

Ifigenia

Posted on: abril 30th, 2025

Mi hija viene con su vestido de novia y yo voy a matarla…

La de Ifigenia es la primera muerte violenta de una mujer en la literatura occidental. Agamenón, su padre y jefe del ejército griego, sentencia y clava como una bandera la raíz de la violencia contra niñas y mujeres en el origen de nuestra civilización. Siguiendo el rastro de sangre de Ifigenia llegamos hasta el sacrificio de Políxena, princesa troyana, y el hallazgo nos incendia la rabia en la garganta: La Guerra de Troya terminaba como empezó, inundando el mar de sangre virgen…

Con Ifigenia trazamos un mapa desde el kilómetro cero de la violencia contra las mujeres hasta el regreso a casa del ejército perpetrador victorioso. Una obra de nueva creación, tejida a partir de tres tragedias clásicas, por las que transita la épica de la victoria griega en la Guerra de Troya: Ifigenia en Aúlide, Hécuba y Agamenón. Una obra sobre el altísimo coste que tuvieron que pagar las mujeres para que los hombres alcanzaran la gloria.

Hécuba y Clitemnestra, reinas de vencedores y vencidos, madres de las asesinadas, albergan en su vientre una herida salvaje que se abre. La rabia muta en furia lenta. He aquí la transformación de las madres en fieras… Se abre el portón de acero de la venganza… Rasga el silencio el instinto voraz de una bestia atormentada y un grito atronador sediento de sangre asesina. Esta es la historia de las olvidadas y de sus madres condenadas. Es una rosa de sangre entre las manos ensangrentadas.

Ifigenia es una grieta de luz en la cueva oscura a la que ha sido arrojado el dolor y la culpa de las mujeres. Un haz de luz para iluminarlo todo, para que sus nombres no se borren de la historia. Porque no es inocente el silencio.

Sus gritos atormentados se clavaban en mi vientre como cristales cortantes. Y ya no tuve miedo de arder.

La Luz es Nuestra.

No recomendada para menores de 12 años.
Puede contener escenas crueles detalladas.
Duración: aproximadamente 90 minutos.

Alejandro y el eunuco persa

Posted on: abril 30th, 2025

Se ha escrito mucho sobre las hazañas bélicas de Alejandro Magno, las estrategias, la ambición de crear el imperio más grande jamás conocido, la fundación de ciudades, etc. Pero se conoce muy poco de su vida amorosa y su verdadero ser interior.

Con este espectáculo se pretende acercar al espectador actual, esa parte más desconocida, pero no menos interesante, sobre el verdadero hombre dulce y amoroso, íntimo y vulnerable que fue el Macedonio Alejandro Magno.

Alrededor del Sol-Alejandro, orbitan todos los personajes. En torno a ese sol, en el centro de Persia, gira nuestra historia junto a todos los protagonistas: Hefestión, Krátero, Aristóteles, Olimpia, Roxana y sobre todo Bagoas, el eunuco Persa que tanto influyó en la vida íntima y sexual de Alejandro.

Reactor Antígona 

Posted on: abril 30th, 2025

Esta es una Antígona sin Creonte, atrapada en la dictadura del parentesco. Ella convive con su dictador interno. Se rebela contra el poder de Creonte pero sucumbe a la supuesta virtud femenina de la sumisión. El sacrificio femenino instaurado como un hábito cotidiano hasta el límite de la auto-inmolación y la muerte. Antígona, Edipo y Polinices, siempre emigrantes, se aferran a sus esencias para sobrevivir. 

Numancia

Posted on: abril 30th, 2025

Después de más de quince años de lucha infructuosa contra la ciudad de Numancia, el Senado Romano manda a Hispania, sobre el año 130 a. de Cristo, al victorioso general Escipión, que acababa de derrotar a los cartagineses y había sido coronado como triunfador en Roma. Escipión hizo construir una imponente obra de ingeniería bélica para que nadie pudiera entrar ni salir de Numancia, rodeándola de un profundo y ancho foso de nueve kilómetros de perímetro con un conjunto de campamentos militares y torres de vigilancia. Además arrasó los pueblos vecinos para que no pudiera llegarles ningún tipo de ayuda ni alimentos, lo que creó una terrible situación ya que el hambre se convirtió en el más fiero enemigo de los sitiados.

Los numantinos intentaron romper el cerco de mil maneras, pero todo fue inútil. El tiempo fue pasando y el hambre siguió creciendo, lo que hizo que en su desesperación llegaran a comer carne humana. Y la ciudad, ya sin esperanzas, fue llenando sus calles de cadáveres, por lo que tomaron la gran decisión final que cambió el curso de su historia.

La leyenda cuenta cómo la decisión de un muchacho valiente marcó el destino de Numancia, impidiendo que Escipión recibiera la corona de triunfador. Y la Fama logró que quedara fijado para siempre en la memoria el final de esta historia.

Tebanas

Posted on: abril 30th, 2025


El pueblo de Tebas revive sus tres grandes mitos a modo de coro trágico: Ay Teatro reúne varias obras maestras de la tragedia griega representadas por un coro teatral de jóvenes actores y músicos que reviven el gran mito de Tebas: la saga de Edipo y sus descendientes. El joven elenco encarna a todos los personajes de una saga familiar que transgrede los límites sociales hasta las últimas consecuencias, en un espejo ético y moral donde se reflejan las grandes preguntas fundadoras de la convivencia: ¿son hereditarios los delitos y las culpas? ¿La verdad debe buscarse a cualquier precio? ¿Existe un límite entre razón y creencia? En definitiva: ¿quiénes somos nosotros? Ay Teatro propone un viaje al origen puro de la tragedia clásica.

Coriolano

Posted on: abril 30th, 2025

Roma, inicios de la República. En un contexto de gran conflictividad social, la clase dirigente (los patricios) y el pueblo (la plebe) se enfrentan: El pueblo tiene hambre, pide trigo. En ese momento se declara la guerra contra los Volsgos. Emerge la figura de Cayo Marcio, noble guerrero admirado por su extremo valor y coraje. Su gran victoria le ganará el apelativo de Coriolano.

Después de la victoria los nobles quieren nombrar Cónsul a Coriolano, los tribunos de la plebe se niegan. Comienza el juego de la política, las mentiras, las imposturas, las estrategias. Coriolano, un hombre extremista, decide no traicionarse a sí mismo, ni a sus principios. Su reacción virulenta contra los derechos del pueblo le valdrá la condena por traidor y el exilio.

Coriolano se une a Aufidio, líder de los Volsgos, para acabar con Roma. Asediada Roma y cerca del desastre, la madre de Coriolano, en una escena memorable, hace desistir a su amado hijo, porque como dice Iban Martin en sus podcasts y libros sobre Roma: “El amor a una madre es a veces más fuerte que el odio que se pueda sentir contra toda una ciudad”. Aufidio ejecuta a Coriolano y en Roma se alza un templo a la fortuna y sabiduría femenina por haber salvado la ciudad.

Edad recomendada: a partir de 12 años.
Duración: 1h 55 minutos aprox.
Avisos: luces estroboscópicas.

El Gorgojo

Posted on: abril 30th, 2025

El Gorgojo, la comedia más corta y vivaz de Plauto. 

El parásito Gorgojo vive a expensas del joven y distinguido Fédromo que está muy enamorado de la bella y dulce Planesia, joven muchacha que fue raptada cuando era niña, y ahora convertida en esclava al servicio del alcahuete Capadocio.

Fédromo necesita dinero para liberar a su amada, por lo que envía a Gorgojo a Caria para conseguirlo. Allí se encuentra con el rival de su patrono, el militar Terapontígono. En el juego, Gorgojo le birla el anillo con el que engaña a Licón, el banquero del militar. Este reconoce el sello del anillo, motivo que le obliga a soltar el dinero pactado al alcahuete. Al recibirlo, entrega la joven Planesia a Gorgojo y Fédromo. 

El militar confundido, robado y engañado, amenaza al banquero y al alcahuete. Los enamorados se topan con él, y a través del anillo, se desvela el cómico y disparatado enredo que da pie al plautónico final.

Resumen de privacidad
Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.