El 63 Festival de Mérida y el colectivo Clásicas y Modernas, asociación para la igualdad de género en la cultura, organizan el encuentro internacional La construcción en el teatro clásico griego, sus personajes divinos y humanos que tendrá lugar del 19 al 21 de julio en la Sala de Conferencias del Museo Nacional de Arte Romano. Los interesados en asistir a las conferencias pueden enviar su inscripción a la dirección de correo b.produccion@festivaldemerida.es.
El encuentro pretende abordar el teatro griego, laboratorio de la condición humana y de mitos y visiones de lo divino destinados a construir el orden patriarcal de la sociedad, que vive una encrucijada de cambio en la Atenas del siglo V a.C. y por el que todavía la organización de las ciudades sigue ofreciéndonos espejos de nuestra globalizada realidad.
Son el retroceso económico-político actual el que agudiza la crisis de valores y aumenta las desigualdades, por ello el encuentro propone que nos paremos a distinguir en la narrativa clásica griega el primer correlato de tensiones sociales que nace del desarrollo del concepto de ciudadanía y preguntarse: ¿Cuáles fueron los beneficios de excluir a las mujeres y esclavos de ese marco de ciudadanía?.
La apertura del encuentro será realizada por Jesús Cimarro, director de Festival de Mérida desde 2012, entre otras autoridades.
Posteriormente Inés París, presidenta de la fundación SGAE, junto con Concha Hernández, directora del Centro Cultural Conde Duque, asociado a las Temporadas de Igualdad MH se centrarán en la presentación del folleto ¿Dónde están las mujeres?
Se celebrará, además, una conferencia de la mano de Amelia Valcárcel, filósofa y consejera del Estado, titulada ¿Por qué sigue suscitando interés el teatro griego?
Junto con Thierry Roisin, director de teatro y experto en el tema, se podrá disfrutar de la conversación Antígona en la diversidad de lenguajes escénicos y en el clamor mundial por la justicia.
El encuentro finalizará con la ponencia La mujer en las artes escénicas en el mundo grecolatino protagonizado por Trinidad Nogales, directora del Museo Nacional de Arte Romano de Mérida.
Mario Gas ha construido un Calígula destructivo pero lúcido para reflexionar sobre el poder, la corrupción, la maldad, el nihilismo y la existencia en el segundo estreno teatral de la edición número 63 del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida tras la despedida anoche con 10.543 espectadores de La Orestíada de José Carlos Plaza.
El próximo miércoles, 12 de julio, y hasta el domingo 16, la obra cumbre de Albert Camus se sube a la arena del Teatro Romano de Mérida con un reparto de nueve actores encabezado por Pablo Derqui, que debuta en el Festival de Mérida, en el papel del emperador tirano y déspota que gobernó desde el año 37 al 41. Completan el reparto Borja Espinosa (Quereas), Mónica López (Cesonia) Bernart Quintana (Escipión), Xavier Ripoll (Helicón), y como corifeo: Pep Ferrer, Pep Molina, Anabel Moreno y Ricardo Moya.
Mario Gas, autor de la dramaturgia de esta obra de Camus además de director, considera que Calígula es “un texto fundamental en el teatro del siglo XX, porque aporta todos los temores de la colectividad hacia un tirano, el nihilismo de alguien que puede, por un hecho fortuito y doloroso, especular sobre el verdadero dolor y de ahí pasarse a un lugar donde el dolor se infringe a los demás y si tienes poder, el poder se rompe en mil pedazos hasta convertirse insoportable y exterminador para los demás”.
El Calígula que pretende presentar Gas en Mérida está alejado de ser un personaje patológico, enfermo, loco, como se ha dibujado en otros montajes sobre la obra, “porque –sostiene el director- eso es de alguna manera una eximente de la maldad a conciencia con la que opera sobe la gente a la que domina y a la que manda”. De ahí que su proyecto, además de huir de la versión historicista, indague en que “desde la lucidez, desde el nihilismo y desde el afán de saber por un lado equivocado, llegamos a la destrucción y a crear un monstruo y un enemigo que la sociedad tiene que eliminar para poder sobrevivir”.
Esta representación sobre la arbitrariedad del poder o la fragilidad de la existencia se ve reforzada en una simbólica escenografía creada por Paco Azorín e inspirada en el Palazzo della Civiltà del Lavoro en Roma (conocido también como el Colosseo Quadrato), un edificio representativo de las construcciones de la época fascista italiana de Mussolini.
La obra de Albert Camus ha podido verse en otras seis ocasiones anteriores en el Teatro Romano de Mérida, la última en 2010. En esta ocasión se trata de una coproducción del Festival de Mérida, el Teatre Romea y el Festival Grec, al que viajará tras su estreno en Mérida.
Por otro lado, hoy se inicia la programación de Cinema Aestas con la proyección de Kubo y las dos cuerdas mágicas en el Pórtico del Foro a las 22.30 horas.
La cuarta función del espectáculo inaugural La Orestíada, ha agotado todas las entradas puestas a la venta, siendo el primer lleno absoluto de esta edición.
La Orestíada, dirigida por José Carlos Plaza, ha cosechado en sus primeros días el aplauso del público y la crítica por el lirismo de la versión del texto de Esquilo que ha firmado el poeta Luis García Montero y por la excelente interpretación del reparto principal de actores compuesto por Roberto Álvarez, Alberto Berzal, Juan Fernández, Felipe García Vélez, Ricardo Gómez, María Isasi, Amaia Salamanca y Ana Wagener, asi como el coro y los figurantes. Hasta 31 personas en escena.
El espectáculo se despedirá mañana del Teatro Romano de Mérida con su última función.
El teatro vuelve a ser el vehículo para extender la cultura grecolatina por diferentes espacios de la ciudad de Mérida durante los dos meses de la celebración de la edición número 63 del Festival Internacional de Teatro Clásico. La Programación Off Agusto en Mérida, llenará las calles de la ciudad con pasacalles, cuentaclásicos y proyecciones de películas al aire libre.
El centro de la ciudad de Mérida se llenará de dioses con formas y cualidades humanas con el fin de ambientar la ciudad con el espíritu grecolatino del Festival de Teatro Clásico de Mérida. El pasacalles Dioses y Monstruos llenará el corazón de la ciudad de mitología antigua todos los sábados a las 21.00 horas, haciendo todavía más presente la llegada del Festival de Teatro Clásico.
Enfrentando a Ares, Dios de la Guerra, bruto, violento y confuso, y a Atenea, su hermanastra, Diosa de la Sabiduría, inteligente, meditadora y protectora, hará que las calles de Mérida se llenen de luz y oscuridad ante la temida batalla entre el bien y el mal.
Nueve son los artistas, de la compañía La escalera de tijera, que se meterán en la piel de estos personajes a través de la danza, la interpretación, la acrobacia aérea, los equilibrios y los zancos junto con un increíble vestuario, caracterización y banda sonora original.
El recorrido se iniciará en el Teatro Romano de Mérida y llegará hasta la plaza de España por la calle Ramón Mélida y Santa Eulalia y regreso por el mismo itinerario con varias paradas en el trayecto.
Cuentaclásicos
Además, todos los domingos a media mañana se celebrará Cuentaclásicos II para que hasta los más pequeños puedan disfrutar de las historias clásicas, acercándose al origen de su cultura.
Cuentaclásicos II, una actividad que se inició el año pasado, es una apuesta por la continuidad, la evolución y el crecimiento en la divulgación de la cultura clásica grecolatina en la 63 edición del Festival Internacional de Mérida.
Sergio Pérez, Rubén Lanchazo y la recién incorporada Cristina Martín, serán los actores que protagonizarán esta actividad, acompañándola de música, cajas mágicas, marionetas y un original vestuario.
Para aumentar el desarrollo de la cultura y acompañando al Festival de Teatro Clásico de Mérida se celebrará un año más la actividad Cinema Aestas incluida en la programación Off Agusto en Mérida que organiza y coordina la compañía TAPTC Teatro y que para el cine cuenta con la colaboración de la Filmoteca de Extremadura.
Se proyectarán siete películas con un tema principal, La aventura de la infancia, que pretende analizar la relación de los más jóvenes con su familia y entorno.
De esta manera, todos los lunes desde el 10 de julio hasta el 22 de agosto serán proyectados los siguientes títulos: Kubo y las dos cuerdas mágicas, Sing Street, Lobo, Matar a un ruiseñor, El niño y la bestia, Las furias y La madre. Las proyecciones, que son en Versión Original con subtítulos en castellano, se realizarán en el Pórtico del Foro, y la entrada cuesta un euro.