Archive for the ‘Programación’ Category

Penélope

Posted on: agosto 19th, 2020

Cuenta la leyenda que en el confín de los tiempos, el rey de Esparta ordenó arrojar al mar a su hija recién nacida. Una bandada de patos salvajes la sostuvo a flote, la alimentó y la llevó a la costa. Ante semejante milagro el padre enternecido la tomó en sus brazos y la llamó Penélope, que significa “la que lleva el rostro cubierto con una tela de araña”. 

Penélope creció y su padre el Rey organizó unos Juegos con un singular premio: ella. 

Ulises, joven rey de Ítaca, veloz como el rayo, obtiene el trofeo. Tienen un hijo, Telémaco, y Ulises parte hacia la Guerra de Troya. Cubierta con un velo, entrega a Penélope a los Nobles de Itaca para que cuiden de ella en su ausencia. Y así nació el mito de Penélope. Edad del Bronce. Hace unos 34 siglos. Una leyenda que corre de boca en boca y cinco siglos después aparece escrita en la Odisea. 

Penélope, esposa fiel, espera años y años el regreso de Ulises. Espera y resiste. Se espera a si misma. Intenta actuar, decidir, gobernar. Pero su propio hijo Telémaco le prohíbe la palabra en cualquier espacio público. Estamos ante el primer momento documentado, en la Odisea de Homero, en el que un hombre silencia a una mujer.

Penélope resiste, alimentada por el cariño y la sabiduría del aya Euriclea. Resiste el correctivo de su hijo y el brutal acoso de los Nobles que invaden su palacio. Llegan de las vecinas islas griegas. Se dice que eran más de trescientos los que querían su lecho y el gobierno de Itaca. 

Pero ella construye una hábil estrategia. Promete esposarse con uno de ellos cuando acabe de tejer la mortaja de Ulises. Teje en el día y desteje en la noche. Teje su propia vida, y se adueña de su destino. Se permite la libertad de crear y también de destruir.

Homero la calificó como la más inteligente de las mujeres. Y Penélope sigue atravesando el tiempo como una flecha veloz atraviesa el aire. Está aquí con nosotros en pleno siglo XXI. 

Ha vivido en la imaginación colectiva como una metáfora de la sumisión femenina. Hoy renace plena y poderosa como una heroína contemporánea que busca en la resistencia su espacio y su identidad. 

18 actores y actrices sobre las piedras de Mérida contarán la mágica historia de una Penélope que quiere echarse a la mar. Una Penélope que quiere navegar en las aguas de los mares, serenos… o enfurecidos.

Magüi Mira 

Cayo César

Posted on: agosto 12th, 2020

Cayo César. El más cuerdo de los locos es un drama en un solo acto del escritor Agustín Muñoz Sanz producido por Atakama Creatividad Cultural para la 66 edición del Festival de Teatro Cásico de Mérida, con la dirección de Jesús Manchón. 

La obra se adentra en la etapa pública más conocida del tercer emperador romano y heredero de Tiberio. Cayo César es más conocido como Calígula, un apelativo infantil puesto por las tropas legionarias al mando de su padre Germánico. Muñoz Sanz presenta a un personaje peculiar: irreflexivo, caprichoso, histriónico, extravagante, cruel, vengativo, amoral e inmoral. Un loco para muchos. Cayo Julio César Augusto Germánico (12-41 d. C.) gobernó durante casi cinco años (marzo de 37 a enero de 41 d. C.) sin dejar, para los historiadores, acciones políticas, militares o culturales de calado. Pero tuvo tiempo suficiente de aterrorizar a las élites de Roma (patricios y senadores) y al pueblo con sus graves decisiones, sin freno que las contuvieran. 

El modelo de gobernante que el autor propone le sirve para reflexionar, y trasladar al espectador su inquietud, sobre la maldad y las consecuencias del poder ejercido sin escrúpulos ni límites éticos o legales. Un viejo asunto de la época imperial, previo y posterior, que sigue vigente en el siglo XXI.

La comedia de la cestita (Cistellaria)

Posted on: agosto 5th, 2020

Año 15 A. C. El Teatro de Emérita Augusta va a ser inaugurado por el cónsul Marco Agripa. Para la ocasión, han traído desde Roma ni más ni menos que al magnífico… ¡Plauto, el gran autor de comedias! ¿Quién mejor que el Sarsinate para bautizar el nuevo templo de las artes en la ciudad donde descansan los veteranos de la guerra romana? 

Así pues, Plauto ensaya con su compañía en el teatro el día antes de la inauguración. Han decidido representar La comedia de la cestita, uno de sus grandes éxitos. En ella cuenta la historia de Selenia, hija de una panadera y enamorada del noble Alcesimarco (y él de ella). Pero el padre del galán no aprueba la relación con la plebeya, y prefiere que su hijo se case con la hija del ricachón Demifón. Plauto dirige a los actores, que se mezclan con sus propios personajes, en un enredo sin precedentes…

… porque dentro de la compañía hay alguien nuevo: Auxilio, un músico que Plauto ha contratado para esta función y que parece ocultar algo. Mientras Alcesimarco pelea por Selenia, su madre busca la cestita en la que la entregó a su criado y su tía Lena se emborracha (todo dentro de la función), Plauto se enfrentará a Auxilio en la batalla dramatúrgica del siglo.

Anfitrión

Posted on: julio 29th, 2020

¿Qué son las redes sociales, tan en boga hoy en día, más que un desesperado intento por observarnos desde fuera, darle forma a nuestro propio ser y mostrarnos (con filtros) al mundo y, por extensión, a nosotros mismos? ¿Necesitamos vernos para creernos? ¿Somos víctimas de nuestra propia imagen y semejanza? Quizá sí. Pero, tranquilos, tampoco es nada nuevo. Todo esto ya lo sabía Molière desde mucho antes que Instagram nos atrapara en sus seductores brazos. Por eso rescató el divertido enredo inventado por Plauto siglos antes y reescribió, con todo su talento, Anfitrión, una historia de seres duplicados que viven la asombrosa paradoja de verse de piel hacia fuera. Ahora nosotros volvemos a retomar el asunto, nos lanzamos a poner en pie una función que mezcla lo divino y lo humano, las pasiones y los odios, las infidelidades y los deseos, las risas y algún que otro sentimiento con el sano propósito de entretener. Pasen y vean, el mayor espectáculo del mundo va a comenzar. Claro que, quizá, en la pista, se encuentren a sí mismos, ¿están preparados?

Juan Carlos Rubio

Antígona

Posted on: julio 22nd, 2020

Conversar en torno a la democracia, problematizarla, es desde hace algunos siglos, un tema de vigencia garantizada. Sin embargo, en tanto que el teatro tiene la obligatoriedad de hablarle al espectador frente a sí, no basta con asumir que un tema se insertará en el momento sociopolítico sólo porque en otras latitudes así lo hizo.

Hace algunos años que monté esta obra en México, la temperatura social estaba determinada en buena medida por un hecho oscuro de la historia reciente mexicana: la desaparición forzada de 43 estudiantes (que se sumó a la de cientos de miles de personas más) por parte -presumiblemente- del Gobierno mexicano de entonces. Las salidas en masa que muchas familias hicieron con el fin de encontrar el cuerpo de sus seres queridos para hallarlos con vida o darles la sepultura que merecían hacían que el proyecto Antígona tomara una relevancia particular desde el ángulo político y un sutil peligro desde el artístico, al correr el riesgo de ser catalogada como una apuesta oportunista frente al dolor de la sociedad. 

Montar esta obra en la España de 2020 implica una conversación específica a la que la obra tiene la obligación de sumarse; el proceso de montaje con el equipo español sin duda servirá como termómetro para determinar las particularidades discursivas a las que este montaje tendrá que aspirar.

La dirección de este nuevo montaje va íntimamente ligada con la voluntad de hacer los ajustes necesarios al texto (desde conjugaciones y modismos hasta acentos discursivos) en pro de una comunicación poderosa con quienes asistan a la sala. La democracia representativa, la transición que las fuerzas políticas de oposición tienen que atravesar una vez que consiguen el objetivo de ocupar el poder, la desinformación como estrategia para incidir en procesos democráticos, la popularidad como disfraz para discursos de odio, son algunos de los temas que con Antígona pueden abordarse en aras de dialogar elocuentemente con la sociedad española que potencialmente asistirá a la representación.

David Gaitán

Antígona

Posted on: julio 22nd, 2020

Conversar en torno a la democracia, problematizarla, es desde hace algunos siglos, un tema de vigencia garantizada. Sin embargo, en tanto que el teatro tiene la obligatoriedad de hablarle al espectador frente a sí, no basta con asumir que un tema se insertará en el momento sociopolítico sólo porque en otras latitudes así lo hizo.

Hace algunos años que monté esta obra en México, la temperatura social estaba determinada en buena medida por un hecho oscuro de la historia reciente mexicana: la desaparición forzada de 43 estudiantes (que se sumó a la de cientos de miles de personas más) por parte –presumiblemente– del Gobierno mexicano de entonces.

Las salidas en masa que muchas familias hicieron con el fin de encontrar el cuerpo de sus seres queridos para hallarlos con vida o darles la sepultura que merecían hacían que el proyecto Antígona tomara una relevancia particular desde el ángulo político y un sutil peligro desde el artístico, al correr el riesgo de ser catalogada como una apuesta oportunista frente al dolor de la sociedad.

Montar esta obra en la España de 2020 implica una conversación específica a la que la obra tiene la obligación de sumarse; el proceso de montaje con el equipo español sin duda servirá como termómetro para determinar las particularidades discursivas a las que este montaje tendrá que aspirar.

La dirección de este nuevo montaje va íntimamente ligada con la voluntad de hacer los ajustes necesarios al texto (desde conjugaciones y modismos hasta acentos discursivos) en pro de una comunicación poderosa con quienes asistan a la sala. La democracia representativa, la transición que las fuerzas políticas de oposición tienen que atravesar una vez que consiguen el objetivo de ocupar el poder, la desinformación como estrategia para incidir en procesos democráticos, la popularidad como disfraz para discursos de odio, son algunos de los temas que con Antígona pueden abordarse en aras de dialogar elocuentemente con la sociedad española que potencialmente asistirá a la representación.

David Gaitán

Viriato

Posted on: octubre 3rd, 2019

Roma nombra a Viriato amicus populi romani, como premio a la misericordia que el caudillo lusitano mostró al perdonarle la vida al general Serviliano y a sus hombres. Comienza para Viriato y su pueblo un período de paz. Pero Cepión, el nuevo cónsul, no está dispuesto a consentir que un bárbaro se enorgullezca de haber obligado a Roma a firmar un tratado. Con la connivencia del Senado, rompe este tratado de paz. Viriato se ha convertido en un símbolo para las tribus enemigas de Roma. Y Cepión pretende demostrar que no hay símbolo lo suficientemente fuerte que Roma no pueda doblegar. Aunque sea por medio de la traición…

Hipólito

Posted on: octubre 3rd, 2019

Hipólito es un clásico contemporáneo, cuya lectura es radicalmente interesante hoy. El enfrentamiento entre el amor que siente Fedra por Hipólito la llevará al suicidio empujada por la intolerancia de Hipólito y por el qué dirán. La derrota de una mujer avergonzada por amar, frente a la intolerancia de un hombre que dice que “ojalá os muráis todas” las mujeres, expresa con claridad la lucha hombre mujer, en la que la mujer pelea siempre en desventaja.

La bella Helena

Posted on: octubre 3rd, 2019

Eris, la diosa de la “discordia” provoca un torneo para descubrir cuál de las tres diosas del Olimpo es la más bella: Atenea, Afrodita o Hera. El juez será un pastor llamado Paris. A fin de ganar el título de más bella Afrodita promete al pastor concederle los favores de la mujer más bella del mundo: la Reina de Esparta Helena. El conflicto llega cuando Eris juega con el destino de todos para que se llegue a cumplir la promesa de la diosa del amor.

Nerón

Posted on: octubre 3rd, 2019

Podemos considerar a Nerón como el emperador artista, amante de la cultura y todas las artes. Pero ello no significa que no fuera a la vez un tirano cruel y déspota, como era lo habitual en su tiempo, capaz de asesinar a su madre Agripina, a su hermanastro británico, a su primera mujer Octavia y, de alguna manera, a su segunda mujer Popea.

La obra muestra cómo a lo largo de la historia cómo los pueblos cometen siempre el error de permitir la tiranía de locos sanguinarios por acción u omisión de los que están cerca del tirano.

Resumen de privacidad
Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.