Archive for the ‘Prensa – Noticias’ Category

El Festival de Mérida participa en la edición del libro El origen del Festival de Mérida, libro que revela nuevos datos sobre el inicio este certamen

Posted on: agosto 11th, 2022

‘El origen del Festival de Mérida’ es el resultado de una investigación sobre las representaciones teatrales entre 1910 y 1953, años previos a la llegada de José Tamayo

 La obra de Javier Álvarez Amaro data un nuevo espectáculo celebrado en 1947, fecha las primeras representaciones escolares de los años veinte y revela el proyecto de García Lorca previo a la representación de Margarita Xirgu

El director del Festival de Mérida, Jesús Cimarro, ha destacado que esta publicación permite un mayor conocimiento de la historia del Festival y perpetúa su relevancia

Hoy se ha presentado en Mérida el libro ‘El origen del Festival de Mérida 1910-1953’, una obra de investigación del periodista Javier Álvarez Amaro que revela nuevos datos sobre el origen de este certamen. Se trata de una publicación con una tirada inicial de 1.000 ejemplares y que cuenta con el patrocinio del Consorcio Festival de Mérida, Pentación Espectáculos y Stratego.

En la presentación del libro, celebrada esta mañana en Mérida, el director del Festival de Mérida, Jesús Cimarro, ha destacado que esta publicación “perpetúa el significado del teatro”, un arte que es en esencia efímero. Igualmente ha valorado la importancia de este trabajo para el conocimiento profundo de la historia del Festival, que permite poner nombre a las personas que incluso imaginaron el festival antes de Margarita Xirgu.

Miriam García Cabezas, Secretaria General de Cultura ha destacado que si el teatro “es el momento irrepetible, es poner la palabra en escena, también este Festival, apoyando estas publicaciones, quiere que se asiente la palabra y queda para la historia reflejándolo en un libro: verba volant, scripta manent. Javier Álvarez Amaro, conocedor del certamen desde dentro y desde fuera, estoy segura de que nos ofrecerá una visión rigurosa y certera y que ello será fuente para nuevos estudios y publicaciones que sigan aportando valor a nuestro festival, que sigan posicionándolo como ese recurso necesario para el conocimiento de nuestra historia, de nuestros ancestros. Como un espacio para la cultura y para la reflexión”.


El director-gerente del Consorcio Patronato del Festival de Mérida, Pedro Blanco, ha expresado que es evidente que los dos arqueólogos responsables de las excavaciones de Mérida “no sólo permitieron, sino que apoyaron la recuperación del escenario emeritense para el uso teatral, cada uno a su nivel y en el entorno en el que se movía, es decir, Mélida en Madrid, Macías en Extremadura. Cada uno con su propia visión, con sus reservas, incluso con sus preferencias personales. Y nos dejaron un mensaje claro para la posteridad: ese documento puede y debe utilizarse, sí, pero no a cualquier precio, no para cualquier cosa”.

Por su parte, el autor, Javier Álvarez Amaro, ha destacado que “se trataba de estudiar y analizar el periodo seguramente menos conocido no en el apartado arqueológico del teatro, sino en el aspecto teatral”, explica. “Lo cierto es que ya en 1910 había arqueólogos que soñaban con tener un Festival de Teatro en Mérida, en 1928 era casi un clamor social en la ciudad, en 1933 se produjo la primera representación profesional y hasta hoy… en definitiva, el Festival de hoy ya lo soñaron en 2010”.

Para esta publicación, que nació en 2016 como una investigación en el ámbito universitario, se han revisado más de 1.000 publicaciones de medios de comunicación, y cuenta con casi 200 citas a pie de página y cerca de 80 referencias bibliográficas.

En este sentido, el libro desvela nuevos detalles y proyectos hasta ahora desconocidos, como una representación de ‘La Vida es Sueño’ que tuvo lugar en octubre 1947, el proyecto de Federico García Lorca para incluir el teatro de Mérida en el camino de ‘La Barraca’ y el intento de recuperar las representaciones en 1936, apenas unas semanas antes de que estallase la Guerra Civil.

Además, pone fechas y nombres a las dos representaciones teatrales impulsadas desde el mundo escolar en 1920 y 1923. “Si la ‘Medea’ de Xirgu es el origen del Festival de Mérida, aquí estaría la semilla del actual Festival Grecolatino”, ha explicado Álvarez Amaro.

También se dedican capítulos especiales a los detalles del texto de Miguel de Unamuno representado en 1933, a la suspensión de la Semana Romana en 1935 y a las fechas clave que desembocaron en la famosa ‘Medea’ de 1933.

El autor del libro ha agradecido el apoyo del Festival de Mérida, Pentación y Stratego a “un proyecto que sirve para conocer un poco mejor la historia de Mérida, y de su teatro en el siglo XX”.

Más información en www.festivaldemerida.es.

Agustín Jiménez apadrina la vigésimo séptima edición de la popular representación de ‘El alcalde de Zalamea’ 

Posted on: agosto 10th, 2022

Las populares fiestas de la localidad de Zalamea de la Serena recupera después de tres años su popular tradición de representar «El alcalde de Zalamea«

Agustín Jiménez apadrina este año la popular recreación del clásico de Calderón de la Barca  y se muestra entusiasmado en ser parte de esta tradición porque «el teatro es de las últimas artesanías que existen«

Concha Velasco, Verónica Forqué, Anabel Alonso, María Galiana, Adrián Lastra, Angy Fernández y Tina Sainz fueron padrinos en anteriores ediciones

Después de dos años de restricciones, la localidad de Zalamea de la Serena recupera sus populares fiestas y, con ellas, su tradición de representar el clásico de Calderón de la Barca: El alcalde de Zalamea, declarada en 2019 como Fiesta de Interés Turístico Nacional.

El Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida colabora desde hace años con el apadrinamiento de las fiestas contando con la colaboración de los artistas de algunos de sus espectáculos.

En esta 68ª edición, Agustín Jiménez ha sido elegido como padrino de El alcalde de Zalamea. El popular cómico y actor estará esta semana en Mérida como parte del elenco del musical El aroma de Roma, que se representará los próximos días 10, 11, 12, 13 y 14 de agosto a las 22h45 sobre el Teatro Romano.

Agustín Jiménez, actor de El Aroma de Roma y padrino en esta vigésimo séptima edición de El Alcalde de Zalamea ha reconocido la importancia de esta celebración. «Yo procuro representar y hacer ver a la gente lo importante que es el teatro, mostrar historias, relatos y épicas que se cuentan generación tras generación. Como cómico y actor, formar parte de esta obra que tantas veces hemos estudiado en la literatura del Barroco, que constituye parte del imaginario teatral y, sobre todo, estar aquí haciendo teatro clásico, me llena de felicidad. Me parece que desde Zalamea de la Serena estáis haciendo una labor compleja, muy grande, monumental con un clásico. El teatro es de las últimas artesanías que existen. Lo que estáis haciendo es muy importante y es el legado que le estamos dando a las generaciones venideras».

Así, antes de Agustín Jiménez, han ostentado el honor de apadrinar estas fiestas Concha Velasco, Adrián Lastra, Anabel Alonso, María Galiana, Verónica Forqué, Angy Fernández y Tina Sainz. 

Zalamea de la Serena viajará un año más, al Siglo de Oro español para acoger la recreación popular de El alcalde de Zalamea, en el que participan los vecinos del municipio pacense.

Para hacer la ficción más real y sumergir a los espectadores en esa época calderoniana, los más de 600 habitantes representarán cada uno un papel diferente: villanos, artesanos, pastores, soldados, entre otros personajes. 

Además de la propia representación, se desarrollarán en toda la localidad siete puntos escénicos que recrearán diversos aspectos de la vida de la población en aquella época, rutas turísticas guiadas, mercado artesanal, exposiciones, concursos fotográficos y de balconas y fachadas, presentaciones de libros, así como juegos, bailes, desfiles y un mesón ambientado en el Siglo de Oro. 

Como en años anteriores Jesús Cimarro, Director del Festival de Mérida ha expresado su alegría en recuperar la colaboración con esta actividad y por «prestar a uno de nuestros artistas como padrino de la representación popular de El Alcalde de Zalamea de la Serena». Además, se ha mostrado doblemente contento porque «recuperar esta tradición viene a confirmarnos que la normalidad por fin se ha instalado en nuestras vidas después de la pandemia que obligó a suspender por dos años esta memorable fiesta popular y con ello nuestra colaboración, lo que supone que el nombre del Festival vaya ligado a la manifestación del teatro que escenifica todo un pueblo». 

Por su parte, Toni Álvarez, Directora del Centro de Artes Escénicas y de la Música de Extremadura, ha manifestado la importancia de este evento ya que «aquí se da un binomio indiscutible e indispensable: el pueblo y el teatro. Es una convivencia en la que, durante estos días de representación se refleja la cantidad de trabajo ingente de muchos que, tras este parón de dos años, hemos podido sacar adelante un evento así, con interés artístico pero también turístico. El turista, o todo aquel que se precie a venir a ver ‘El alcalde de Zalamea’, se sumergirá en la Edad de Oro gracias a estos magníficos actores y a una complicada escenificación».

Félix Huerto, Concejal de Cultural de Zalamea de la Serena, ha declarado que «es de agradecer que en esta vigésimo sexta edición contamos con el actor y humorista de la talla de Agustín Jiménez, que es nuestro padrino y pasa a formar parte desde hoy de la historia de nuestro teatro».

La directora de la función, Olga Estecha, ha expresado que «tras dos años de obligado descanso, es para nosotros un orgullo estar aquí. Ya van 27 años para dar la fantástica noticia de que Zalamea vuelve a levantar su telón, con su escenografía, vestuario, sus risas, llantos y emociones. Toda la maquinaria se ha puesto en marcha si cabe con más fuerza que otros años, con la determinación de dejar atrás, en la medida de lo posible, este tiempo sombrío que hemos tenido».

Reseña de la obra 

El capitán Don Álvaro de Ataide, personaje de extracción nobiliaria es alojado en la casa del labrador rico de la localidad, Pedro Crespo, a cuya hija Isabel secuestra y ultraja. Cuando Pedro Crespo intenta remediar la situación, ofrece bienes a Don Álvaro para que se case con Isabel, a la que Don Álvaro rechaza por ser una villana. 

Este acto, considerado de desprecio, hiere el honor de toda la familia de Pedro Crespo. En pleno trauma familiar, es elegido alcalde de Zalamea y siguiendo una querella cursada a la justicia por la ultrajada Isabel, aún sin poseer jurisdicción sobre el militar, Pedro Crespo prende, juzga y hace ajusticiar a Don Álvaro dándole garrote. 

La trama se resuelve cuando el Rey Felipe II revisa la decisión del alcalde y premia su acto nombrándole alcalde perpetuo de Zalamea. 

Calderón de la Barca reúne en este drama elementos muy variados que la convierten en una de las obras más importantes y emblemáticas de la literatura española. 

Premios y reconocimiento

La fiesta de Zalamea de la Serena que ostenta el Primer Premio Mundo Teatre para actores no profesionales, otorgado por la Asociación Cultural Taller de Teatro San Jordi, recibió en el año 2011 la Medalla de Extremadura. 

En 2008 fue reconocida como Fiesta de Interés Turístico Regional de Extremadura, y anteriormente, en el año 2000, lo fue por la Federación Española de Fiestas y Recreaciones Históricas, y, por tanto, por la Federación Europea. El año pasado, fue declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional. 

Más de 10.000 personas acuden cada año a disfrutar de la representación. 

Más información en www.festivaldemerida.es.

Terracota Mérida, presenta una nueva máscara de la serie ‘Ars Fatum’ en exclusiva para el Festival de Mérida

Posted on: agosto 9th, 2022

Por quinto año consecutivo, Terracota Mérida entrega al Consorcio del Patronato del Festival de Mérida la quinta máscara de la colección Ars Fatum, ‘Noches eternas’

Diseñada y producida por Juan Manuel Pérez Vinagre y Samuel López-Lago, la máscara está inspirada en el lema del Festival ‘Las noches mágicas de Mérida’

Ars Fatum es el producto de la colaboración entre el taller de cerámica contemporánea Terracota Mérida y el diseñador Samuel López-Lago, que surge de la necesidad de materializar las conversaciones entre ambos en torno a las vinculaciones que podrían surgir potencialmente entre la estética de la cultura popular y la artesanía

El objetivo de la colección es interpretar los clásicos bajo el prisma de la innovación. En definitiva, rediseñar la historia

La empresa Terracota Mérida ha creado por quinto año consecutivo una máscara de la serie ‘Ars Fatum’ en exclusiva para el Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida.

La escultura, que lleva por nombre ‘Noches eternas’ y que ha sido presentada esta mañana por sus creadores, Juan Manuel Pérez Vinagre y Samuel López-Lago, se incorpora a la colección que adquirió el Consorcio del Festival en 2018, con lo que el Consorcio amplía a 21 el número de piezas de esta serie. 

Ars Fatum

La colección Ars Fatum surge de la vinculación producida entre el taller artesano “Terracota Mérida”, Juanma Pérez Vinagre, y el diseñador Samuel López-Lago, tras compartir juntos la experiencia de participar en el Master Executive for Craft Designers organizado conjuntamente por la Junta de Extremadura, la Escuela de Organización Industrial y Fundesarte. 

Ars Fatum se plantea como un punto de inflexión, donde los vectores de lo clásico y la cultura popular se cortan, bajando a Venus del panteón y acompañándola por un viaje conceptual por el folclore de nuestro tiempo. Las fuentes de inspiración para un proyecto de esta dimensión son varias. No podemos dejar pasar la oportunidad de citar a Fornasetti y su “Tema e Variazioni” como piedra angular del concepto del mismo.

La repetición de un mismo concepto adaptado a diferentes temáticas ha sido, sin duda, una de las grandes fuentes de inspiración. La propia naturaleza del proyecto, y en especial su vocación eminentemente orientada a la investigación en pop culture, provoca una confluencia de influencias que van desde la cerámica japonesa al movimiento vaporwave, pasando por las tendencias pin-up o el post-punk.

En esta ocasión, ‘Noches eternas’ es el nombre de la pieza que viene de la mano de esta 68ª edición del Festival de Mérida se trata de una representación de Venus que se eleva sobre una superficie de acero y de madera. Está realizada en gres y a altas temperaturas, de forma totalmente artesanal. Los esmaltes y lustres dorados hacen un guiño a la constelación de Leo, ya que el Festival transcurre durante los meses de julio y agosto coincidiendo con la época de esa misma constelación.

El Brujo, Pablo Carbonell y dos compañías extremeñas protagonizan la sexta edición de la extensión en Cáparra del Festival de Mérida

Posted on: agosto 9th, 2022

El Festival de Mérida abrió en 2017 su cuarta extensión en la ciudad romana de Cáparra, el primer escenario del certamen que vio la luz en la provincia de Cáceres

A esta extensión, se suman las ya existentes en Medellín, Regina y, como cada dos años, Madrid

Durante los próximos días 11, 12, 13 y 14 de agosto 22h45 se podrá disfrutar de cuatro exitosas obras de anteriores ediciones: Hipatia de Alejandría, Mercado de amores, Las suplicantes y Los Dioses y Dios de Rafael Álvarez el Brujo

Cáparra acoge la sexta edición de la extensión del Festival de Mérida en su cautivador yacimiento romano primera sede del festival en la provincia de Cáceres.

Del 11 al 14 de agosto, la ciudad cacereña acogerá cuatro espectáculos que se recuperan de anteriores ediciones del Festival de Mérida, concretamente de la 67ª edición: Hipatia de Alejandría (11 de agosto), Mercado de amores (12 de agosto), Las suplicantes (13 de agosto) y Los Dioses y dios de ‘El Brujo’ (14 de agosto).

Durante la rueda de prensa de presentación, Jesús Cimarro, Director del Festival de Mérida ha destacado la importancia de la sede cacereña porque “supone extender el Festival a la provincia de Cáceres y cada extensión es ya un pilar imprescindible en la riqueza de este festival. En concreto, Cáparra hace posible que la comarca de Trasierra – Tierras de Granadilla sea un foco cultural en agosto, que ofrece a los ciudadanos un espacio de ocio, entretenimiento y de atractivo turístico de calidad.” 

Miriam García Cabezas, Secretaria General de Cultura ha subrayado que “los yacimientos arqueológicos son una gran oportunidad para esta tierra, porque ponen en valor nuestro pasado para dinamizar nuestro presente y convertirlo en parte de nuestro futuro. Cáparra, junto a Regina y Medellín, vienen a demostrar la vocación del Festival de Mérida para universalizarse y universalizar el legado grecolatino que hemos recibido.y lo convierten en el único certamen de teatro grecolatino con cuatro sedes permanentes en espacios arqueológicos.”

Por su parte, el Diputado de Cultura de Cáceres, Fernando Grande ha expresado la gratitud de formar parte del Festival  “llevamos ya seis años haciéndolo y la verdad que la Diputación de Cáceres estamos muy satisfechos con el resultado que hemos obtenido. En primer lugar, porque éramos conscientes de que teníamos un patrimonio excepcional que había que poner en valor y darlo a conocer a toda la ciudadanía; y en segundo lugar, porque entendemos que es también un marco perfecto para este tipo de representaciones. Se cumple con uno de los objetivos que perseguimos desde la institución provincial, que es el de llevar la cultura a todos los rincones y que todo el mundo, independientemente del lugar donde residan, puedan disfrutar de la Cultura en mayúscula.”

Julia Gutiérrez, Presidenta del Ceder de Cáparra, ha destacado la importancia de la extensión de Cáparra porque “es un impulso promocional para nosotros, como pocos y no sólo para nuestra comarca, sino también para las comarcas colindantes; por lo tanto, para toda la provincia de Cáceres. El teatro es arte, es cultura, es entretenimiento, es turismo, es economía; por lo tanto, el arte es vida”.

PROGRAMACIÓN 

Hipatia de Alejandría / 11 de agosto

Entre los siglos IV y V después de Cristo, Alejandría es el más importante foco cultural del Imperio Romano de Oriente. En medio de esta vorágine nace Hipatia, la hija del matemático y astrónomo Teón, la primera mujer filósofa de la historia y la primera mujer científica dentro del concepto de ciencia de la antigüedad. Hipatia, movida por su amor por el conocimiento, funda escuela en la que sus discípulos reciben sus lecciones y sus mensajes de tolerancia y respeto. Su personalidad será puesta en entredicho por aquellos que movidos por el fanatismo y el odio a la promoción e igualdad de las mujeres, la consideran enemiga para sus intereses. 

Por motivos evidentes, algunos absolutamente vigentes en la actualidad, el hecho  de llevar a escena este capítulo y este personaje de la antigüedad clásica, protagonista de una auténtica tragedia, y teniendo como base sus teorías, enseñanzas e ideas transmitidas a lo largo de los siglos por sus discípulos, resulta oportuno en estos tiempos de involución que vivimos. Esta obra nos cuenta, a través de la dramaturgia de Miguel Murillo, la historia de Alejandría y la de Hipatia, sus deseos, sus realidades, sus amores y sus duelos. 

Mercado de amores / 12 de agosto 

Lo primero que dejará perplejo al espectador es la modernidad de los planteamientos de esta obra de Plauto, versionada por Eduardo Galán. Corrupción, lujuria, codicia desorbitada y unos personajes que creados hace 21 siglos nos miran y nos dicen: “soy como tú. Y sí, soy Panfilo y soy como tú, pero también soy un Benny Hill mirando las piernas de una enfermera, y Harpo Marx corriendo detrás de una corista, y quizás sea como ese irresistible Don Juan que tantos descalabros morales cometió y de cuya memoria se guarda respeto gracias al perdón obtenido en la Confesión”. Lo malo del protagonista es que no reúne los atractivos del personaje de Zorrilla pero sí suficiente riqueza para saltar despreocupado de un lecho a otro. El destino le pondrá en su sitio para escarnio, burla y regocijo del respetable. 

Las suplicantes / 13 de agosto

Desde las arenas del Nilo, las Danaides, guiadas por su padre, llegan como suplicantes de asilo a la costa de Grecia. Han atravesado el mar, escapando de una boda forzada con sus primos. La ciudad de Argos les da cobijo, pero el enemigo no tarda en buscar a las mujeres que cree suyas. Libres por fin, las Danaides habitan en Argos; sin embargo, pronto llegará una guerra y el dolor se multiplica cuando el vencedor se niega a devolver los cuerpos de los vencidos. Las madres de los caídos, acompañadas por las Danaides, marcharán en busca de los cadáveres de sus hijos. 

La versión de Silvia Zarco sobre ‘Las suplicantes’ de Esquilo y Eurípides es una mirada catártica al pasado para reencontrarnos como seres humanos a través del acto ritual que es el teatro. Rito, reflexión y llanto colectivo para un momento histórico en que conllorar es absolutamente necesario. 

Los Dioses y Dios / 14 de agosto

Esta obra, con dirección de Rafael Álvarez, ‘El Brujo’, es una reflexión libre a partir de “Anfitrión” de Plauto. El verdadero interés de los mitos griegos es que la cultura del mediterráneo hizo a sus dioses a su imagen y semejanza, algo que no había ocurrido en otras culturas. Los griegos eran más realistas y existía una relación entre los seres humanos y los divinos. Los griegos nos transportan a una época en que la relación con la madre tierra y el hombre era evidente, abierta y sin precedentes. 

La mitología nos deja apreciar la magia de los griegos, el brillo de ese mundo diferente, más vivo y animado. Un mundo único con una única búsqueda de lo esencial. Todas las búsquedas, una búsqueda. Todos los dioses, Dios. Al fin y al cabo, nosotros, los hombres, llevamos toda la eternidad intentando averiguar y explorar una misma cosa: un sentido a nuestra existencia y un ‘¿qué hay después?’. 

En este trabajo de lujo hay amor, humor y una esencia: el teatro es vida y es, además, divertido. En este juego que va de los dioses a lo divino es donde podremos disfrutar de la elegancia del maestro Rafael Álvarez El Brujo y su dominio de las tablas, de esa mitología que ya hemos presentado como un mundo animado y apasionado. 

Más información y horarios sobre la programación y venta de entradas en www.festivaldemerida.es

La comedia musical vuelve al Festival de Mérida con “El aroma de Roma”: un viaje musical sobre las aventuras de Cayo protagonizada por Agustín Jiménez y Leo Rivera

Posted on: agosto 8th, 2022

El musical llega de la mano del penúltimo espectáculo de la programación de esta 68ª edición del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida

Agustín Jiménez vuelve a Mérida encabezando un elenco formado por Leo Rivera, Jaime Figueroa, Lorena Calero, Juan Bey, Javier Canales, Cecilia López, Víctor Manuel Nogales además de otros intérpretes que suman un total de 24 personas en escena.

“El aroma de Roma” es una comedia musical sobre gladiadores que pretende arrancar las carcajadas del público y se representará del 10 al 14 de agosto a las 22h45

Después de Safo de Christina Rosenvinge, María Folguera y Marta Pazos, la música llega de nuevo a la escena de esta 68ª edición del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida con El Aroma de Roma, un viaje musical sobre las aventuras de Cayo protagonizado por Agustín Jiménez y Leo Rivera.

En esta ocasión, la comedia musical vuelve al Teatro Romano con una nueva propuesta de Woody Aragón, El Aroma de Roma, una coproducción del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida con la Compañía de El Aroma de Roma. Con dirección y música del mismo Aragón, El Aroma de Roma tiene letras de Fernando Lancha y libreto de Santiago Lancha.

Agustín Jiménez, Leo Rivera, Jaime Figueroa, Lorena Calero, Juan Bey, Javier Canales, Cecilia López y Víctor Manuel Nogales forman el elenco artístico que se subirá a la arena del Teatro Romano para dar vida a los protagonistas de El Aroma de Roma, un musical ecléctico que narra la historia de Cayo, un bailarín que ofende a Nerón en una de sus famosas bacanales y por lo que el emperador le condena a muerte. Por suerte, logra escapar y planea ocultarse en una escuela de baile al tiempo que persigue su sueño de ser un gran saltador. Pero se confunde de casa y acaba en la escuela de gladiadores del senador Pisón.

El equívoco llevará a Cayo, sin pretenderlo y casi sin saberlo, a formar parte de una conspiración contra Nerón, a ocasionar el declive de los juegos de gladiadores, y a revolucionar el teatro, la música y la danza. Y a provocar muchas, muchas risas.

El Director del Festival de Mérida, Jesús Cimarro ha expresado que “con El Aroma de Roma apostamos por una obra de nueva creación, ambientada en la época clásica, con el fin de ofrecer al público de Mérida historias nuevas, nunca antes representadas, renovando y enriqueciendo así el repertorio de nuestra programación.”

Miriam García Cabezas, Secretaria General de Cultura ha destacado la multidisciplinariedad de la 68 edición del Festival y de la propuesta musical de este año subraya que es “un musical en forma de sátira sobre la sociedad romana que, con esos equívocos clásicos, seguro que  nos recordarán también a sátiras que podemos hacer de la sociedad actual. Un musical fresco, lleno de humor y muchas sorpresas.”

Woody Aragóndirector del musical junto con los hermanos Fernando y Santiago Lancha que firman las letras y el libreto de la función, no han querido desvelar mucho sobre la trama de este proyecto que arrancó con la pandemia hace casi tres años junto a los hermanos Lancha, grandes seguidores del género musical. “Se nos ocurrió hacer un musical de gladiadores. Eso ha ido evolucionando con el tiempo y al final hemos tenido la oportunidad de estrenarlo aquí y de hacer un musical de verdad tipo Broadway, con muchas canciones y a lo grande, con 24 personas en escena. Es un musical muy sorprendente, muy divertido, donde las carcajadas están aseguradas. Yo me siento muy afortunado, además, porque desde un principio pensé en este reparto y todos me dijeron que sí, los tengo a todos aquí y son maravillosos.”

El actor extremeño Agustín Jiménez, se ha mostrado feliz de volver a su tierra y al Festival de Mérida y, aunque ha querido desvelar poco sobre la función, ha dicho que “estamos ante un espectáculo muy original y es un gran musical que condena la violencia en todas sus formas y que celebra el arte en todas sus expresiones. Esto tiene ese fondo bello de que el arte  puede sustituir muchas veces a la violencia, puede explicar muchas cosas que no comprendemos del mundo. Estamos dándole a las nuevas generaciones, con estos grandes espectáculos, una herencia magnífica: si los historiadores escriben historias, los bardos, la gente del mundo del espectáculo, hace épica”.

Leo Rivera, parte del elenco del “El aroma de Roma” cuenta cómo este proyecto, que surgió hace mucho, “ha ido creciendo poco a poco y de repente vemos que el musical está muy bien, la historia era muy buena, las canciones eran buenísimas y ya era muy divertido.”

Carlos Sobera debuta en el Festival de Mérida protagonizando ‘Miles Gloriosus’, una versión libre de Antonio Prieto sobre la comedia de Plauto dirigida por Pep Anton Gómez

Posted on: agosto 2nd, 2022

Carlos Sobera lidera un elenco formado por Ángel Pardo, Elisa Matilla, Elena Ballesteros, Juanjo Cucalón, David Tortosa, Antonio Prieto y Arianna Aragón

La obra, una coproducción del Festival de Mérida y Arequipa Producciones, se representará en el Teatro Romano de Mérida desde mañana al domingo y está dirigida por Pep Anton Gómez, un director consagrado del Festival

Carlos Sobera debutará por primera vez como actor en la arena del Teatro Romano del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida con Miles Gloriosus, una comedia desternillante sobre un militar fanfarrón, narcicista y obsesionado con el sexo y narcisista.

Este espectáculo trata temas como el amor tóxico y la venganza, cuestionando la lealtad ante la tiranía. El argumento principal versa sobre Miles Gloriosus, un militar que secuestra a una bella joven y la tiene en su casa de Éfeso, donde vive también Geta, un esclavo a su servicio que ya conocía a la joven de antes y también al hombre del que verdaderamente está enamorada, y que por supuesto no es Miles.

Todo se complica cuando los amantes son descubiertos por otro de los esclavos de Miles, que se dispone a ir a contárselo a su amo. 

Jesús Cimarro, Director del Festival de Mérida ha destacado de esta versión que “los enredos y engaños tan magníficamente imaginados por Plauto se han actualizado sabiamente sin abandonar su esencia grecolatina. La carcajada y la diversión están aseguradas con este Miles Gloriosus”.

La Secretaria General de Cultura, Miriam García Cabezas, ha resaltado la “grandeza” de los clásicos y citando a Italo Calvino ha dicho destacado que “toda relectura de un clásico, es una lectura de descubrimiento como lo fue la primera vez”. Y precisamente, esa es la grandeza de nuestro Festival de Mérida, el seguir siendo un centro productor de obras de teatro grecolatinas, un laboratorio para seguir profundizando en nuestros clásicos; no solamente a través de la escena, sino también a través de todas sus actividades.”

Pep Antón, director de esta nueva versión de Miles Gloriosus llega por tercera vez al festival igual de ilusionado con un proyecto que no pudo rechazar cuando se lo propuso el productor Carlos Sobera ya que según ha confesado “para mí, Mérida, el festival, significa una gran fiesta de verano por la noche. Y eso es lo que he intentado, en cuanto a la adaptación del texto, lo que hemos hecho es recortar y hacer un poco más contemporáneo el lenguaje; estéticamente y a nivel actoral también, he pretendido hacer una mezcla de entre estilo grecolatino puro y comedia del arte, y eso ha dado una mezcla muy muy interesante”.

Y para concluir, Carlos Sobera protagonista y productor de Miles Gloriosus se ha mostrado emocionado con su debut en las tablas del Teatro Romano, “como actor uno tiene unas responsabilidades y sensaciones distintas, sé que lo de mañana para mi va a ser un estreno en términos absolutos” y además, ha destacado la contemporaneidad del texto “Adoro a Plauto porque adoro todos los clásicos. Creo que todos los autores clásicos, ya sean griegos o latinos, son los autores más contemporáneos que existen, fueron los primeros en abordar los problemas de la naturaleza humana. Todo lo que hoy se escribe bebe de lo clásico, es por eso que son eternos y perecederos en el tiempo”.

La obra, que se estrena en el Festival de Mérida, está dirigida por Pep Anton Gómez, adaptada por Antonio Prieto y protagonizada por un brillante elenco de actores compuesto por Carlos Sobera, Ángel Pardo, Elisa Matilla, Elena Ballesteros, Juanjo Cucalón, David Tortosa, Antonio Prieto y Arianna Aragón.

Miles Gloriosus estará en el escenario del Teatro Romano del 3 al 7 de agosto, de miércoles a domingo a las 22:45h.

Más información y últimas entradas en www.festivaldemerida.es.

Las Niñas de Cádiz y Els Joglars serán las compañías encargadas de cerrar la programación del Teatro María Luisa, el nuevo escenario incorporado al Festival de Mérida

Posted on: julio 29th, 2022

‘Las bingueras de Eurípides’ de Las Niñas de Cádiz y ‘¡Que salga Aristófanes!’ de Els Joglars serán las dos comedias que pondrán el cierre a la programación del Teatro María Luisa los próximo días 30 y 31 de julio, respectivamente

El pasado 9 de julio, se iniciaba la programación teatral del nuevo escenario del Festival de Mérida, que ha traído 5 obras de compañías muy destacadas para inaugurar el nuevo espacio del Festival, el Teatro María Luisa

Aprovechando el 60 Aniversario de la compañía el El Joglars, el Festival de Mérida ha querido galardonados con el Clípeo de Honor en reconocimiento a sus 60 años ininterrumpidos de carrera

Las Niñas de Cádiz y Els Joglars, dos reconocidas  compañías en el mundo del teatro contemporáneo, se encargan de poner el cierre a la programación teatral del nuevo escenario que ha incorporado en su 68ª edición el Festival de Mérida: el emblemático y renovado Teatro María Luisa.

Por un lado, el próximo sábado 30 de julio (20h.), llegarán Las Niñas de Cádiz con su último montaje: Las bingueras de Eurípides. Escrita por Ana López Segovia y dirigida por José Troncoso, esta comedia nos trae la historia de un grupo de mujeres que, lideradas por la misteriosa Dionisa, se reúnen por las tardes en torno a un bingo clandestino.

El juego, en el fondo, no es sino una excusa para juntarse, merendar, contarse sus penas, compartir alegrías y preocupaciones y huir de una realidad triste y monótona. 

Finalmente, Els Joglars pondrán el cierre a la programación del Teatro María Luisa el próximo domingo 31 de julio con ¡Que salga Aristófanes!, el espectáculo con el que celebran 60 años encima de los escenarios.

En este caso, la compañía catalana ha construido un espectáculo con una dramaturgia contemporánea, combinando la música, la danza, la literatura y lo visual ponemos el foco en la infantilización del mundo adulto que conlleva vivir en una ilusión, en un Mundo Disney, donde el arte debe ser correcto, fácil y que no haga daño. Arte vaselina.

Aquí, los Aristófanes, los Chaplins o los Molières encarnan la risa del disidente ante una sociedad basada en la religión de los sentimientos. Desde el humor y la sátira mostramos la perversidad buenista que señala, delata y lincha a los discrepantes en las nuevas hogueras de Twitter, Facebook y demás redes.

No estamos en un juego de buenos y malos, ni en determinar la moral a seguir, tratamos de iluminar la falsedad de manera tan evidente que el propio espectador descubra otra realidad insospechada.

Jesús Cimarro, Director del Festival de Mérida ha querido dar la bienvenida a “dos compañías, una joven y otra muy veterana, que tienen en común que se estrenan en el Festival de Mérida y que han convertido el humor en la materia prima de su fábrica escénica; cada una desde una perspectiva particular pero ambas consiguiendo un estilo propio y totalmente reconocible”. Además, al final de la rueda de prensa el Festival ha querido entregar el Clípeo de Honor a la compañía catalana por sus 60 años sobre las tablas. 

Por su parte, la Secretaría General de Cultura Miriam García Cabezas, ha destacado la importancia de la apertura del nuevo espacio del Festival de Mérida, el Teatro María Luisa, un espacio por otra, parte muy ligado a la ciudad emeritense y ha señalado que las dos compañías que cierran la programación “van a poner el broche de oro. De Las niñas de Cádiz, podemos decir que ese carnaval gaditano, lo han sabido trasladar perfectamente a sus obras de teatro y de Els Joglars poco más se puede decir de una compañía que celebra 60 años de trayectoria y han pasado en todos los teatros nacionales e internacionales.”

Ana López Segovia, dramaturga de Las Bingueras de Eurípides, ha expresado su alegría al compartir ruda de prensa con una compañía tan consagrada como Els Joglars y también por presentar sus Bacantes dentro la programación del Festival de Mérida y lo que ellas consideran su espectáculo más “punky”.

Por su parte, Ramón Fontserè, director y actor de ¡Que salga Aristófanes! junto a las actrices Pilar Sáenz y Dolors Tuneu han destacado que el espectáculo “tiene sátira, humor y que es un espectáculo catártico y valiente, que entra dentro de nuestra ética y de nuestra estética. Para nosotros el teatro es como un juego que sirve para hacer una ética”.

Ambos espectáculos serán a las 20:00h de la tarde los días 30 y 31 de julio en el Teatro María Luisa. 

Más información en www.festivaldemerida.es.

María Pagés, la recién galardonada con el Premio Princesa de Asturias de las Artes 2022, cierra con su versión sobre ‘De Sheherazade’ la semana de la danza del Festival de Mérida

Posted on: julio 28th, 2022

La coreógrafa dirige junto a El Arbi El Harti esta visión del mítico personaje de ‘Las mil y una noches’ que, a través del flamenco, reivindica la palabra como el instrumento más potente creado por el ser humano frente a la violencia

‘De Sheherazade’, que se representará únicamente tres noches desde mañana viernes al domingo (22h45), ofrece un espectáculo de gran formato con María Pagés acompañada en escena por 10 bailaoras, dos cantaoras y cinco músicos

María Pagés, la recién galardonada con el Premio Princesa de Asturias, cierra la semana de la danza de la 68ª edición del Festival de Teatro Clásico de Mérida con De Sheherazade, un espectáculo donde, a través del flamenco, quiere restituir el principio femenino y asumirlo como parte fundamental de la naturaleza humana.

Tras dos ediciones consecutivas sin presencia en la programación del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida, la danza ha regresado al Teatro Romano de Mérida con una semana que se abría con gran éxito con Ariadna. al hilo del mito, de la Compañía de la gran Rafaela Carrasco, y se cierra este fin de semana, desde mañana al domingo, con esta De Sheherazade de la recién ganadora del Premio Princesa de Asturias, María Pagés, que se ha presentado esta mañana en Mérida.

En palabras de Jesús Cimarro, director del Festival de Mérida, “es un honor” contar por primera vez en el Festival con una referencia nacional e internacional del flamenco y de la danza como es María Pagés, quien, ha explicado,  “nos contará el mito de Sheherezade desde la defensa de la mujer como eje de vida. Ésta De Sheherazade quiere desmontar tópicos y estereotipos alrededor de las mujeres y María Pagés lo hace con un espectáculo grandioso, de una gran fuerza estética, que sobre el escenario cobrará vida a través de la propia Pagés, otras diez bailarinas, cinco músicos y dos cantaoras”.

Por su parte, la consejera de Cultura, Turismo y Deportes, Nuria Flores, ha incidido en la “suerte” que supone contar con este espectáculo de gran formato de “uno de los nombres imprescindibles en la escena flamenca mundial”.  En esta apuesta firme y decidida del Festival de Mérida, por poner este año, en escena y visibilizar a las mujeres para darles el protagonismo que les fue hurtado durante tanto tiempo. Sheherazade  es una mujer y es donde se sustancian muchas mujeres. Es la salvadora de la mujer a través de la palabra. “Sheherazade contó historias durante mil y una noches, casi tres años. Nosotros la descubriremos, en tres noches en el Teatro Romano de Mérida”, ha destacado la representante de la Junta de Extremadura.

María Pagés ha asegurado que aquí -en referencia al Teatro Romano de Mérida- De Sheherazade “va a estar fantástica, porque es un espacio que tiene magia”. Sobre el espectáculo, ha explicado que El Arbi El Harti propuso como dramaturgia “poner en valor la palabra como medio de entendimiento y de resolver los conflictos. Y eso siempre es actual, y todavía ahora en los días que vivimos cobra mucha más actualidad, más importancia. Y cómo el ser humano inventa y tiene algo tan importante como es la palabra como medio de entenderse y de superar los conflictos y cómo a veces no somos capaces. Sherezade con su inteligencia fue capaz de vencer a la violencia y al mal, convenció al amor”.

Por último, el poeta y dramaturgo El Arbi El Harti ha resumido la esencia De Sheherazade como “un espectáculo de danza sobre la palabra”. “Es un espectáculo vitalista sobre la violencia y la palabra y la violencia son fundamentales en el desarrollo del espectáculo. La violencia sólo se puede resolver usando adecuadamente la palabra. Este momento en el que vivimos, tenemos que reivindicar la palabra”.

Durante los próximos tres días, De Sheherazade invitará al público de Mérida a la reflexión y recogerá las inquietudes de una mujer que se libra de la muerte contando historias a un hombre mordido por la incertidumbre. No hay otro heroísmo en este acto que la defensa de la mujer como un eslabón insustituible de la vida.

La puesta en escena de la obra, con dirección de María Pagés y El Arbi El Harti, está encabezado por la propia Pagés -que además firma la coreografía, dirección de vestuario y música-, junto con otras diez bailaoras, además de las cantaoras Ana Ramón Muñoz y Cristina Pedrosa; todas ellas acompañadas por la instrumentación de violín, cello y percusión a cargo de David Moñiz, Sergio Menem y José María Uriarte, respectivamente; y las guitarras de Rubén Levaniegos e Isaac Muñoz.

Assumpta Serna y Scott Cleverdon presentan el libro de ‘Minerva’ tras el exitoso estreno de la obra en el Festival de Mérida

Posted on: julio 27th, 2022

La publicación del libreto forma parte de la colección ‘Teatro de Mérida’ que edita Éride Ediciones y cuya presentación acogió la librería Selva Dentro de Mérida

Assumpta Serna y Scott Cleverdon, coautores de la obra de teatro Minerva estrenada la semana pasada en el marco de la 68ª edición del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida, han presentado la publicación del texto en la librería La Selva Dentro de Mérida.

El libro de la obra teatral Minerva forma parte de la colección Teatro de Mérida que edita Éride Ediciones. La publicación ya fue presentada en junio de este año en la pasada Feria del Libro de Madrid.

Tras su exitoso estreno en el escenario del Teatro Romano de Mérida, ambos autores presentaron el lunes la publicación y firmaron ejemplares en la céntrica librería emeritense. El evento contó con una charla coordinada por el también actor y miembro de TAPTC? teatro, Javier Llanos.

Minerva aborda la intrahistoria de Roma a través de una familia de arquitectos que construyeron el coliseo, la autora que llenó los teatros de Hispania, el abogado que mejoró la organización del Imperio y el escultor que ayudó a recordar su gloria.

Assumpta Serna, que además de dramaturga protagonizó espectáculo, estuvo acompañada durante su puesta en escena por un elenco compuesto por actores y actrices nacionales e internacionales encabezado por Fermín Núñez, Frasncesc Albiol, Sara Jiménez, Vero Parreño, Francis J. Quirós, Juan Carlos Castillejo, Carlos Ceña, Arturo Núñez, Roberto Giordano y Carmen Adsuara. La coautora del texto explicó en la presentación del espectáculo en rueda de prensa que Minerva “habla del amor, la familia y el legado que dejamos a los demás.” 

Por su parte, Scott Cleverdon mencionó que la obra “es un humilde intento de tocar las cosas que los romanos nos han dado a través de los siglos, nuestra arquitectura, nuestras palabras, nuestra filosofía, que todavía están con nosotros, y aquí en Mérida más que en cualquier sitio del mundo, a parte de Roma”.

Sumérgete en la nueva actividad del Festival de Mérida: “La Tumba de Alejandro Magno”, un escape room urbano que se juega por las calles de la ciudad

Posted on: julio 27th, 2022

Fruto de la colaboración entre el Festival Teatro de Mérida y Escape City Box, se estrena en exclusiva un juego interactivo que te permite descubrir lugares de interés turístico de la capital mientras se resuelven acertijos y se cumplen diferentes retos

El juego, que tiene una duración aproximada de 2 horas y está indicada para todos los públicos y para jugar en grupo de entre 2 a 4 jugadores, puede adquirirse en la Taquilla del Teatro (Plaza Margarita Xirgu)

La capital extremeña acoge en esta 68 edición del Festival de Mérida, una nueva actividad: “La Tumba de Alejandro Magno”, la aventura que presenta Escape City Box. Una reinterpretación de las tradicionales gymkanas, mientras los participantes ven una película en el dispositivo móvil y realizan una ruta por la ciudad siguiendo y cumpliendo el desafío planteado por el juego.

Escape City Box, éxito en las calles de más de 60 ciudades españolas y más de 200 en Europa, convierte Mérida en un gran escenario de teatro que comienza su aventura en el Templo de Diana y que lleva a los jugadores a través de diversos puntos de interés cultural de la ciudad. Un recorrido diseñado para durar dos horas aproximadamente y a cualquier hora del día, aunque dependerá exclusivamente de los participantes completar la misión en ese tiempo, aunque la aplicación permite detener el juego y poder continuarlo en otro momento. 

Los creadores de la actividad recomiendan un mínimo de participantes de entre dos a cuatro jugadores, con la posibilidad de hacer competiciones entre varios equipos comenzando desde el mismo punto de partida; algo que sin duda aumentará la diversión y hará que los jugadores estén mucho más metidos en la partida.


“La Tumba de Alejandro Magno” cuenta con una tecnología multimedia que permite  disfrutar de una experiencia de ocio innovadora en primera persona en la que, antes de comenzar el desafío, los participantes recibirán una caja que contiene todas las instrucciones necesarias para llevar a cabo la misión. Además de elementos físicos que forman parte del juego como cartas, fotografías o manuscritos también tendrán que descargar la aplicación de escape city box en un único dispositivo móvil con batería suficiente por equipo.

La trama, que en septiembre se podrá jugar en más de 55 ciudades de toda España, se desarrolla en el siglo IV d.C. cuando el cristianismo se impone al paganismo en Alejandría, tanto los restos como el paradero de la tumba de Alejandro se pierden en la historia. La prestigiosa profesora universitaria Sarah Levi descubre una pista en la ciudad egipcia sobre el paradero de la famosa tumba perdida: “El Soma”. Con la ayuda de Bosco, el colaborador más estrecho en esta misión, y de Sarah, los participantes deberán investigar dónde se ocultó el cuerpo del conquistador macedonio.


Esta actividad está destinada para todos los públicos, se realiza en exterior y el precio por unidad es de 20 €, pudiéndose adquirir en la taquilla principal del Teatro Romano de Mérida en horario de 11h a 14h y de 19h a 22h45. Escape City Box cuenta además, con una amplia gama de aventuras que podrás jugar en diferentes ciudades de España y Europa.

TEASER La tumba de Alejandro Magno

Imágenes

Más información y horarios sobre la programación y venta de entradas en www.festivaldemerida.es

Resumen de privacidad
Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.