El Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida, con el objetivo de hacer el teatro más accesible y cómodo para todos los espectadores, ha incorporado 600 cojines adicionales en la zona de cavea media.
Esta iniciativa permite que todas las zonas del teatro cuenten con el mismo nivel de confort. Durante años, numerosos asistentes habían señalado la necesidad de dotar esta área del teatro (conocida popularmente como gallinero) de una mayor comodidad, en línea con otras zonas del recinto.
Según Jesús Cimarro, director del Festival, «la incorporación de estos cojines responde directamente a esas peticiones y marca un paso importante hacia una experiencia más equitativa y confortable para todos».
«Esta mejora forma parte del plan de renovación y actualización continua que el Festival Internacional de Teatro Clásico lleva a cabo con la mirada puesta en el bienestar del público», ha asegurado Cimarro.
En esta línea, el Festival reafirma su compromiso con una experiencia cultural accesible, cómoda y de calidad para todos.
Más información en www.festivaldemerida.es.
El objetivo de la obra, dirigida por Pedro A. Penco, es dar a conocer al espectador la parte más íntima de Alejandro Magno
Las puertas del Teatro Romano de Mérida vuelven a abrirse el próximo miércoles, 9 de julio, con el estreno de la tragedia Alejandro y el eunuco persa.
Se trata de la primera coproducción extremeña de esta edición, con texto de Miguel Murillo y bajo la dirección y dramaturgia de Pedro A. Penco. En concreto, la obra forma parte de una producción del Festival de Mérida y Pablo Pérez de Lazárraga Bárez (La Bola Producciones).
Así se ha presentado esta mañana en rueda de prensa, en la que el director del Festival, Jesús Cimarro ha destacado que la obra que ha inaugurado la 71 edición del Festival, Numancia, ha reunido a 4.756 espectadores en los tres pases celebrados.
A la presentación también han asistido Victoria Bazaga, consejera de Cultura de la Junta de Extremadura; Julio César Fuster, portavoz del gobierno local; Pablo Pérez de Lazárraga, productor de la obra, Pedro A. Penco, director; Ana Isabel Marroyo, diseñadora de vestuario y los actores Guillermo Serrano, Miguel Ángel Amor, David Gutiérrez, Antonio M. y Ana García.
Durante su intervención, Jesús Cimarro ha destacado el trabajo del Festival que «siempre apuesta por apoyar y potenciar el talento de la región, y esta producción es buen ejemplo de ello, siendo la primera de las co-producciones entre el Festival y una compañía extremeña que llega al Teatro Romano».
«Esta obra pretende acercar al espectador actual la parte más desconocida e íntima de esa gran figura histórica, como fue Alejandro Magno», ha subrayado Cimarro.
Por otro lado, Victoria Bazaga ha indicado que «es un honor» traer este tipo de producciones extremeñas al Festival, ya que las compañías de la región «ponen siempre un poquito más de ganas».
Además, la consejera ha indicado que Alejandro y el eunuco persa ha tenido la oportunidad de viajar a Roma gracias a las presentación que el Festival realizó en junio en esta ciudad “para demostrar el talento que existe en la región y poder proyectar en otros países el trabajo que se realiza desde aquí”.
Julio César Fuster ha asegurado que la obra se presenta con gran atractivo ya que se va a descubrir una figura en la que predominan las emociones, haciendo una reflexión «que conecta con debates tan personales como la sexualidad o la libertad».
El productor de la obra, Pablo Pérez de Lazárraga ha subrayado que el espectáculo pretende dar a conocer «un Alejandro distinto donde se muestra una parte más integrada y personal” con un elenco «que podría ser medalla de oro en cualquier disciplina».
En este sentido, ha destacado el «gran vínculo extremeño» que existe entre la obra y la región ya que «casi las cuarenta personas que forman la producción son extremeñas».
A su vez, Pedro A. Penco ha resaltado el trabajo de Miguel Murillo como autor de la obra y ha hecho hincapié en la manera de abordar la obra, donde Alejandro supone «el Sol» y todo los demás giran alrededor a través de un texto donde se habla sobre todo del amor.
Guillermo Serrano, que encarnará a Alejandro Magno en su tercera vez en el Festival, se ha mostrado muy orgulloso de «que las compañías extremeñas estemos pisando el Teatro Romano de Mérida» a través de un personaje que hace «rimar los aspectos bélicos con la esencia del ser humano».
«El amor es amor y así lo hemos reflejado a través de una historia con un trabajo impoluto», ha destacado Serrano, al tiempo que ha afirmado que «es un texto que está vertebrado a través de tres amores y sus diferentes formas».
Miguel Ángel Amor interpretará a Bagoas, el eunuco que se enamora de Alejandro Magno y el cual recuerda que la obra «hace reflexionar sobre esta figura» a través de un vínculo «que va a descubrir qué es el amor” para así, “poder crear un mundo más rico y más amplio».
La actriz Ana García se pondrá en la piel de Roxana, otro de los amores de Alejandro Magno, donde se puede ver «el viaje espiritual y femenino» que realiza el personaje a través de valores como el perdón, «algo que resulta muy necesario en este tiempo».
David Gutiérrez encarnará a Efestión, a través de un texto muy poético que hará llegar a los espectadores «la zona más íntima de las relaciones», y en concreto de esta, que supone una amistad verdadera.
Por último, Antonio M. en su papel de Pármeno reflejará «la parte más bélica» en una obra, que según sus palabras, «tiene ratos muy buenos con escenas muy cuidadas».
El elenco está formado por Guillermo Serrano, Miguel Ángel Amor, Rafa Nuñez, Paula Iwasaki, Ana García, David Gutiérrez, José Lucia, Juan Carlos Castillejo, Chema Pizarro, Antonio M., Francis Lucas, Silvia González y Ana Batuecas acompañado del coro que tiene como protagonistas a Jorge Barrantes, Pablo Mejías, Miguel Pérez Polo, Luis Valle, Adrián Domínguez y Ángel Bogar.
Más información sobre la programación y venta de entradas www.festivaldemerida.es.
Se trata de espectáculos de música, luz y color ambientados en la mitología clásica
El Festival de Mérida ofrece este año, por primera vez, cuatro propuestas artísticas diferentes para acercar la cultura clásica a todos los rincones de la ciudad de la mano de Equus Versus Pegasus (Hipocampus Eventos Artísticos), que estará en Mérida los días 5, 12 y 19 de julio y 2 de agosto; Aquiles (De La Fam Teatre), se podrá disfrutar los días 25 y 26 de julio en Medellín y Mérida respectivamente; Olympics (Nacho Villar Producciones e Yllana) que hará su representación el 16 de agosto en Mérida; y Sócrates en la nube (Tupá Percusión Teatral), que pisará las calles los días 9, 15, 23 y 30 de agosto.
Uno de los espectáculos más esperados para todos los amantes del teatro y de la cultura grecolatina que ha sido presentado esta mañana en rueda de prensa por el director del Festival, Jesús Cimarro, acompañado por el director del CEMART, Antonio Marín; el delegado de Cultura del Ayuntamiento de Mérida, Antonio Vélez y el director de Tupá Percusión Teatral, Javier López.
Previamente a la rueda de prensa se ha celebrado una breve representación del pasacalles Sócrates en la nube para que los visitantes puedan hacerse una idea del gran escenario urbano en el que se convertirá la ciudad.
En palabras de Cimarro, el objetivo es que «durante estos dos meses de festival, Mérida se convierta en un gran escenario urbano donde la historia y la emoción por la cultura clásica se respiran en cada rincón de la ciudad».
«Igualmente, a finales de este mes de julio volverá a Medellín y a Mérida respectivamente un pasacalles que hemos disfrutado ya en ediciones anteriores del Festival y que sin duda es muy recordado por el público: ‘Aquiles’ de la Fam Teatre», ha anunciado Cimarro.
Por su parte, Antonio Marín ha indicado que durante los fines de semana las calles de Mérida «se llenarán de artes escénicas» con cuatro pasacalles que siguen la línea de contar con una programación diversa y variada, «dándole una vuelta al mito».
Por otro lado, Antonio Vélez ha señalado que es una de las actividades más divertidas con las que cuenta el Festival ya que «se lleva la sorpresa a la calle», y además, con un tema muy actual: las redes sociales; «una buena forma de darle la vuelta al mito y traerlo a la realidad».
Se trata de cuatro compañías escénicas que ofrecerán diferentes espectáculos llenos disfraces, colores y espectacularidad para deleitar el público con una renovada apuesta por los protagonistas de la mitología clásica.
En cuanto a la programación, Javier López ha subrayado que este tipo de actividades «convierten la calle para hacer teatro», algo que es muy positivo para «coser los espacios de la ciudad» y llevar el Festival a todos los rincones.
En esta línea, ha explicado que el espectáculo Sócrates en la nube está muy presente en la sociedad ya que trata sobre «la adicción a las nuevas tecnologías» a partir de 17 piezas musicales que sirven para crear un «interesante y cuidado espectáculo de sátira». Los interesados pueden acudir a verlo los días 9, 15, 23 y 30 de agosto de 2025 a las 21.00 horas en Mérida.
De este modo, el pasacalles Equus Versus Pegasus forma parte de un espectáculo que profundiza sobre la relación entre el hombre y el caballo, a través de un magnífico diálogo en movimiento, donde la música y la danza se hacen protagonistas, con el objetivo de traer al presente los seres mitológicos más fascinantes que representan los grandes sueños de la humanidad; y que podrá disfrutarse los días 5, 12, 19 de julio y 2 de agosto en Mérida.
Por otro lado, el día 16 de agosto a las 21.00 horas regresará a Mérida el espectáculo itinerante e interactivo de la mano del pasacalles Olympics, una producción de Nacho Vilar Producciones e Yllana, que traerá una mezcla «perfecta e inconfundible del humor gestual y la fuerza visual y canalla a la que nos tienen acostumbrados».
En esta línea, completará la programación del pasacalles de esta edición, Aquiles, el día 25 de julio en Medellín y el 26 de julio en Mérida. Se trata de uno de los grandes héroes de la mitología griega, quién jugó un papel decisivo para la victoria de los griegos en la legendaria Guerra de Troya.
Más información en https://www.festivaldemerida.es/otras-actividades/pasacalles/.
La muestra, que ha sido inaugurada esta mañana en la sede del Festival (C/Santa Julia, 5, Mérida), estará también disponible en julio y agosto en el Museo Oiasso de Irún y en noviembre en el Museo del Teatro Romano de Lisboa
El Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida y el Consorcio de la Ciudad Monumental se han unido para presentar una nueva exposición temporal titulada Esa minoría inmensa, centrada en los intérpretes olvidados del pasado: la gente común del Imperio Romano.
La exposición estará presente los meses de julio y agosto en la sede del Festival Internacional de Teatro Clásico, y además, simultáneamente se podrá visitar en el Museo Oiasso de Irún (Guipúzcoa). Más tarde, a finales de noviembre, viajará hasta el Museo del Teatro Romano en Lisboa.
Así, lo ha presentado esta mañana en rueda de prensa por Jesús Cimarro, director del Festival; el director de la Editora Regional de Extremadura, Antonio Girol, el delegado de Cultura del Ayuntamiento de Mérida, Antonio Vélez, el director del Consorcio de la Ciudad Monumental de Mérida, Félix Palma, la coordinadora del departamento de adecuación museográfica y difusión del Consorcio, Raquel Nodar, y la comisaria de la exposición Rocío Ayerbe.
Por su parte, Jesús Cimarro ha indicado que esta muestra permitirá conocer la vida cotidiana de quiénes levantaron el Imperio Romano con «su trabajo, su fe, sus luchas y sus esperanzas». De este modo, en la exposición se ha dado a conocer los relatos de estos ciudadanos que «están llenos de relatos y vivencias».
«A través de esta magnífica exposición le damos protagonismo con una cuidada selección de piezas arqueológicas halladas en Mérida, y donde el visitante descubrirá una ciudad romana más cercana y humana, tejida con las historias de quienes vivieron, amaron, lucharon y murieron al margen del poder, pero en el centro de la historia real», ha subrayado Cimarro.
Por otro lado, Antonio Girol ha destacado este tipo de iniciativas que «enriquecen la oferta cultural» no solo a nivel regional, sino también a nivel internacional con el objetivo de «amplificar el mensaje» que sale desde la región.
«Campesinos, artesanos, soldados, comerciantes, esclavos, libertos, matronas, gladiadores o actores que constituían la inmensa mayoría de la población romana. Inmensa en número, en importancia y en su contribución a la grandeza de Roma», ha subrayado Girol.
Asimismo, Antonio Vélez ha recordado la «sinergia» que existe entre instituciones que hacen posible que la cultura llegue a todos los rincones de la ciudad al recordar que en este momento en Mérida hay cuatro exposiciones disponibles para ser visitadas y dar muestra «de la riqueza cultural» de la capital extremeña.
En su intervención, Félix Palma ha puesto en valor la capacidad de la exposición para salir de Mérida y llegar a otras ciudades con «formatos distintos donde se contará con piezas arqueológicas» con el objetivo de «dar voz a gente que en su época no pudieron tenerla».
En esta línea, Raquel Nodar ha explicado la exposición que cuenta con «objetos muy pequeños que aportan mucha información sobre cómo fue la vida en Augusta Emérita».
A través de una cuidada selección de piezas arqueológicas halladas en Mérida, antigua Augusta Emérita, el visitante podrá descubrir una ciudad romana más cercana y humana.
En palabras de Rocío Ayerbe, es una muestra «para mirar el Imperio Romano desde abajo, desde la perspectiva de quiénes lo habitaron en su día a día». Además, ha indicado que la exposición comienza con los soldados ya que ellos fueron «el verdadero inicio de la ciudad».
Más información en https://www.festivaldemerida.es/otras-actividades/exposiciones/.