Archive for the ‘Prensa – Noticias’ Category

Belén Rueda, Sílvia Abril, Pepe Viyuela, Cayetana Guillén-Cuervo, Pepón Nieto, Carlos Sobera, Luisa Martín, Magüi Mira, Cristina Castaño, Daniel Diges, Ramoncín, Emma Ozores, Mariano Peña, Pablo Puyol, Andrés Lima, Fernando Ramos, Elio Toffana, Antonio Pagudo y Chevi Muraday entre otros, serán los protagonistas de la 69ª edición del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida

Posted on: marzo 22nd, 2023

En total, durante el Festival tendrán lugar: 10 representaciones teatrales en el Teatro Romano de Mérida, 7 en el Teatro María Luisa, y 43 representaciones teatrales entre las extensiones de Madrid, Cáparra, Medellín y Regina que suman un total de 135 representaciones teatrales junto a las celebradas en otros espacios de la ciudad emeritense, entre las cuáles, en total encontraremos 2 espectáculos de danza; 1 concierto, 1 musical, 8 proyecciones de cine; 25 talleres y cursos; 3 encuentros con más de una decena de conferencias y actividades diversas; 4 exposiciones tanto en el MNAR como en la sede del festival y además, se presentará en sedes internacionales como habitualmente en Lisboa y por primera vez fuera de Europa, en Buenos Aires (Argentina).

‘Iannis Xenakis, Oresteïa (Orestíada)’, un concierto de la Orquesta de Cámara de Zaragoza (Grupo Enigma); ‘Los Gemelos’, una función especial por el 10º aniversario de la producción; ‘Las Asambleístas (Las que tropiezan)’, una comedia protagonizada por Sílvia Abril y dirigida por José Troncoso; el musical Los titanes, la furia de los dioses con Daniel Diges y Ramoncín; ‘Shakespeare en Roma’, una producción del Centro Dramático Galego; ‘Pandataria’, un espectáculo de danza con intérpretes de la talla de Cayetana Guillén Cuervo, Chevi Muraday y Elio Toffana; ‘Las nubes’, una versión de la obra de Aristófanes protagonizada por Pepe Viyuela y Mariano Peña dirigidos por Paco Mir; ‘La Comedia de los Errores’ de William Shakespeare, con dirección de Andrés Lima y protagonizada por Pepón Nieto, Antonio Pagudo, Avelino Piedad, Esteban Garrido y Rulo Pardo; ‘Salomé’, con texto y dirección de Magüi Mira y protagonizada por Belén Rueda, Lusia Martín, Pablo Puyol, Juan Fernández y Sergio Mur y, por último, ‘El Regalo de Zeus’, un texto de Concha Rodríguez protagonizado por Emma Ozores y Juan Meseguer son los títulos que componen el cartel de la programación del festival

Después de su reapertura e inauguración en la pasada edición, el Teatro María Luisa vuelve a repetir como escenario oficial del Festival de Mérida acogiendo 7 espectáculos: ‘Medea’, una coproducción con la Fundación Juan March, ‘República de Roma’, ‘Por todos los dioses’, un monólogo protagonizado por Fernando Cayo, ‘Edipo’ de Teatro del Temple, ‘Clitemnestra’, interpretada por Cristina Castaño, espectáculo que vuelve al Festival después de estrenarse en las extensiones de Medellín y Cáparra en 2020, ‘En mitad del fuego’, un monólogo escrito por Alberto Conejero y dirigido por Xavier Alberti, y ‘Odisea’, un espectáculo de la compañía Crea Dance, de María Rovira

Una edición especial que conmemora los 90 años de Festival desde que Maragrita Xirgu y Cipriano Rivas Cherif reinauguran el espacio del Teatro Romano de Mérida el 18 de junio de 1933 con la puesta en escena de la ‘Medea’ de Séneca, en versión de Miguel de Unamuno. Desde entonces, el Festival ha acogido sobre la arena del Teatro Romano de Mérida representaciones de grandes comedias, tragedias griegas y romanas como testigo de honor de la historia de las Artes Escénicas que se iniciaba 20 siglos atrás. Por eso, este año, queremos que nuestro público disfrute, vibre y celebre Mérida, una ceremonia única para los sentidos

El Teatro Romano de la capital extremeña acogerá, entre los días 1 de julio y 27 de agosto, la 69ª edición del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida con un total de 10 grandes espectáculos (7 de ellos estrenos absolutos), de los cuales habrá 7 obras teatrales, 1 concierto, 1 musical y 1 espectáculo de danza. A este escenario hay que sumar los teatros romanos de Medellín y Regina, el enclave de la Ciudad Romana de Cáparra, los diversos espacios de la ciudad de Mérida donde se desarrolla la amplia programación Agusto en Mérida, una nueva edición de la extensión del Festival en Madrid, y, por segundo año consecutivo desde su reapertura en la pasada edición, el Teatro María Luisa que también refuerza su programación con 7 espectáculos.

Durante el Festival, que nuevamente dirige Jesús Cimarro a través de Pentación Espectáculos, tendrán lugar 135 representaciones teatrales tanto en el Teatro Romano de Mérida, en el Teatro María Luisa, como en las extensiones de Madrid, Cáparra, Medellín y Regina, 8 proyecciones de cine; 25 talleres y cursos; 4 exposiciones tanto en el Museo Nacional de Arte Romano como en la sede del festival y en Buenos Aires, 3 encuentros con más de una decena de conferencias y actividades diversas, entre otras actividades.

En esta edición del Festival, el género más destacado es la comedia por su notable presencia tanto en la programación teatral de los escenarios principales con títulos como: Los gemelos, Las asambleístas (las que tropiezan), Los titanes, Las nubes, La comedia de los errores, Por todos los dioses, como en la programación de las extensiones oficiales: Miles Gloriosus, Cayo César o El Aroma de Roma.

Y todo ello, con algunos de los grandes nombres de la escena nacional como: Belén Rueda, Pepe Viyuela, Sílvia Abril, Pepón Nieto, Cayetana Guillén-Cuervo, Carlos Sobera, Magüi Mira, Luisa Martín, Cristina Castaño, Daniel Diges, Ramoncín, Andrés Lima, Paco Mir, Emma Ozores, Pablo Puyol, Antonio Pagudo, Mariano Peña, Chevi Mudaray, Alberto Conejero, Fernando Cayo, Carmen Conesa, Fernando Ramos, Juan Fernández y Elio Toffana entre otros.

Este año, el Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida cumple 90 años desde el inicio de sus andaduras en junio de 1933. La gran actriz Margarita Xirgu, reconocida tanto dentro como fuera de nuestras fronteras, se subía a las tablas del Teatro Romano para encarnar Medea con dirección de Cipriano Rivas Cherif y adaptación de Miguel de Unamuno. Un festival que ha vivido la República, la Dictadura y la Democracia y eso le convierte en el más longevo de todos los festivales de nuestro país, que sólo se ha visto interrumpido durante algunos años de la posguerra española. Por ello, este verano queremos que el Festival se convierta en un homenaje y el público disfrute, vibre y celebre Mérida; una ceremonia para los sentidos.

Mucha comedia en esta 69ª edición

Entre el 1 de julio y el 27 de agosto de 2023 tendrá lugar la 69ª edición del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida. En esta ocasión, para celebrar sus 90 años, el Teatro Romano de Mérida acogerá 10 espectáculos, con una gran presencia de la comedia como género, y volverán a repetirse las extensiones en el Teatro María Luisa y en las ciudades de Madrid, Medellín, Regina y Cáparra con un total de 19 espectáculos.

Este año, el Festival arrancará el día 1 de julio de la mano de la Orquesta de Cámara de Zaragoza (Grupo Enigma) con un concierto: Iannis Xenakis, Oresteïa (Orestíada) como gran inauguración.

El domingo 2 de julio volverá a las tablas del Teatro Romano y coincidiendo con su 10º aniversario, una de las comedias que más éxito han cosechado en la ciudad emeritense: Los Gemelos, una coproducción del Festival de Mérida y Verbo Producciones estrenada en la pasada 59ª edición.

La comedia sigue el 5 de julio con una coproducción del Festival de Mérida y la compañía catalana El Terrat y su propuesta Las Asambleístas (Las que tropiezan). Una versión del clásico de Aristófanes que protagonizará Silvia Abril con dirección de José Troncoso y que se podrá disfrutar del 5 al 9 de julio en el Teatro Romano.

La segunda compañía extremeña de esta 69ª edición llegará con el musical Los Titanes. La Furia de los Dioses, una coproducción del Festival de Mérida y la compañía Rodetacón Teatro, con un elenco de artistas encabezado por Daniel Diges y Ramoncín del 12 al 16 de julio.

Seguidamente, el 18 y 19 de julio, el Centro Dramático Galego se estrenará por primera vez en el Festival de Mérida con su producción Shakespeare en Roma, una recopilación de obras de temática romana de Shakespeare.

Del 21 al 23 de julio, la danza volverá a estar presente con Pandataria, una propuesta de lo más contemporánea y ecléctica que contará con grandes nombres como Cayetana Guillén Cuervo, Chevi Muraday o Elio Toffana. Pandataria es una producción de la compañía Losdedae con el Festival de Mérida.

Pepe Viyuela volverá al Festival de Mérida del 26 al 30 de julio para protagonizar la comedia que cerrará la programación de julio: Las Nubes, una producción del Festival de Mérida e Hiperbólicas Producciones que versiona la obra de Aristófanes que protagonizará Pepe Viyuela junto a Mariano Peña bajo la dirección de Paco Mir.

El segundo mes del Festival arrancará con otra comedia: La Comedia de los Errores de William Shakespeare, una coproducción del Festival de Mérida y Mixtolobo con dirección de Andrés Lima y protagonizada por Pepón Nieto, Antonio Pagudo, Avelino Piedad, Esteban Garrido y Rulo Pardo, podrá disfrutarse del 2 al 6 de agosto.

Salomé, con texto y dirección de Magüi Mira y protagonizada por Belén Rueda, Pablo Puyol, Luisa Martín y Juan Fernández, se exhibirá del 9 al 20 de agosto en el Teatro Romano. Salomé es una coproducción del Festival de Mérida y Pentación Espectáculos.

Y para cerrar, la última de las tres propuestas extremeñas de esta 69ª edición, será El Regalo de Zeus, una coproducción del Festival de Mérida, Entrearte Al-Badulaque y La Estampa Teatro con texto de Concha Rodríguez protagonizado por Emma Ozores y Juan Meseguer del 23 al 27 de agosto.

El Teatro María Luisa repite como escenario oficial del Festival

Después de su reapertura e inauguración en la pasada edición, el Teatro María Luisa vuelve a repetir como escenario oficial del Festival de Mérida acogiendo 7 espectáculos: Medea, una coproducción del Festival de Mérida con la Fundación Juan March, protagonizada por Carmen Conesa; seguirá República de Roma con Miguel Hermoso y Por todos los dioses, un monólogo protagonizado por Fernando Cayo, Edipo de Teatro del Temple. A continuación Cristina Castaño se meterá en la piel de Clitemnestra, un espectáculo que vuelve al Festival después de estrenarse en las extensiones de Medellín y Cáparra en 2020. Y para cerrar dos propuestas llegadas desde Cataluña: En mitad del fuego, un monólogo escrito por Alberto Conejero y dirigido por Xavier Alberti y Odisea, un espectáculo de la compañía Crea Dance, de María Rovira.

Programación Augusto en Mérida: más teatro en barrios, cine y conferencias

Por último, se seguirá con la divulgación de la cultura clásica a través de acciones lúdicas y artísticas que forman la Programación Agusto en Mérida, un conjunto de intervenciones escénicas que volverán a desarrollarse en múltiples espacios de la ciudad vinculados a su patrimonio arqueológico e histórico con diferentes actividades (representaciones teatrales y talleres): Templo de Diana, Parador de Mérida, Termas de Pontezuela, Patio de los Naranjos de la Asamblea de Extremadura, Pórtico del Foro, Ermita de La Antigua, entre otras plazas y calles de Mérida.

El Festival sigue contando con la escuela TAPTC? Teatro para confiar la dirección de la esta programación Agusto en Mérida, que contribuye a revitalizar monumentos y yacimientos de la ciudad, devolviendo a estos escenarios la cultura clásica grecolatina durante los meses de julio y agosto. El objetivo es extender el festival a otros barrios de la ciudad más alejadas del centro y, además, con esta conquista de nuevos espacios y formatos, conseguir la consolidación de Mérida como Ciudad-Escena.

Dentro de la programación podremos disfrutar de títulos teatrales como Heroídas – Cartas a las heroínas, 50.000 pesetas, Minotauro, Los Acarnienses, Pentesilea, Electra, Las Troyanas, Soñando en una noche de verano, Antígona revisitada, Medea, Tiresias y Discordia -otra visión de Antígona-.

Este año, el Cinema Aestas, proyectará en el Pórtico del Foro los lunes del 3 de julio al 21 de agosto un total de 8 películas, de las cuáles ya hay 5 confirmadas: Ícaro y el Minotauro, Poderosa Afrodita, Irati, Saint Omer. El pueblo contra Laurence Coly y Espartaco.

Además, la novedosa actividad del escape room urbano Escape City Box ‘La Tumba de Alejandro Magno’ estrenada en las calles de Mérida en la pasada edición, volverá a estar disponible para su compra en la taquilla del Festival de Mérida para el disfrute en grupo por las calles de la capital emeritense.

Encuentros y conferencias

Además, se celebrará el XII Ciclo de Conferencias Encuentro con los Clásicos, que un año más coordinará el catedrático de la Universidad de Extremadura Santiago López Moreda. Las seis conferencias, impartidas por especialistas de literatura grecolatina y de historia antigua, de las universidades de Extremadura, Lisboa, Évora, UNED Madrid y el MNAR, abordarán los temas centrales de los espectáculos más representativos de la presente edición del Festival. Las conferencias tendrán lugar del 12 al 21 de julio en el Museo Nacional de Arte Romano.

Como en las dos anteriores ediciones, durante todo el año 2023 se continuará con la colaboración del Consorcio del Patronato del Festival de Mérida, con las conferencias y el estudio destinado a la realización de una publicación final sobre el teatro de Shakespeare en el Festival, a cargo del profesor Víctor Huertas, profesor ayudante doctor del Departamento de Filología Inglesa y Alemana de la Universidad de Valencia.

En esta edición, el VI Encuentro de Creadoras Escénicas estará dirigido de nuevo por Concha Rodríguez (La Estampa Teatro) y llevará por título “Hybris” y la doble vara de medir. El tratamiento de la heroína en el teatro grecolatino. En palabras de su directora, “nos centraremos en las Jornadas y disfrutaremos de charlas, ponencias, mesas redondas, donde tendrán cabida la visión y la necesidad de encarnar y contar de las artistas creadoras, a través del “II Premio Teatro Exprés para Creadoras del Festival de Teatro Clásico de Mérida”. Se escogerán los temas elegidos en las ponencias, como germen para la creación de las “Obras de Teatro Exprés”. En tan sólo una jornada, tenemos que idear, escribir, montar e interpretar y estrenar las obras. Un reto y una experiencia única en un marco incomparable”.

Talleres y cursos: canto, formación actoral y periodismo móvil

Como en todas las ediciones, la formación vuelve a ser un aspecto prioritario en la programación del festival a través de varios encuentros, cursos y talleres. Empezando por el V Encuentro Internacional de Periodismo Móvil y Cultura (MOJO) que en esta ocasión reunirá a expertos nacionales e internacionales los días 4 y 5 de julio, que este año, bajo el título Comunicación en Movilidad e Inteligencia Artificial: ¿Nos sustituirán las máquinas?, y que centrará su temática en la irrupción de la Inteligencia Artificial Generativa reciente y su impacto en las labores, rutinas y trabajos de los comunicadores.

Además, durante los meses de junio, julio y agosto, a cargo de la Escuela TAPTC? Teatro, organiza de nuevo seis talleres-montaje en los que el alumnado conoce y asimila las distintas técnicas teatrales aplicadas a la interpretación escénica de la Tragedia Clásica y de la Comedia tanto Clásica como Contemporánea.

Durante el mes de julio, se celebrará otra edición del Curso Internacional de Música de Mérida de la mano de la escuela emeritense La Octava. Siete ediciones organizadas por la institución lo avalan como una de las citas imprescindibles para los cantantes en formación y profesionales de nuestro país. Desde 2019 cuenta con la participación del Festival de Teatro Clásico de Mérida, incluyéndose dentro de las actividades paralelas del mismo. En esta edición del proyecto, el curso se amplía con las especialidades de piano e improvisación, contando con dos pianistas de excepción: Alexander Kandelaki y Beatriz González y con el flautista Rodrigo Parejo que se encargará de la formación en improvisación.

Un año más, se pondrán en marcha los Talleres de Teatro Ceres por toda la geografía extremeña. Como cada año, 20 compañías impartirán estos talleres en 20 localidades diferentes de las provincias de Badajoz y Cáceres.

Por último, del 17 de julio al 30 de julio, se celebrará el octavo Campo de Voluntariado en coordinación con el Instituto de la Juventud de la Junta de Extremadura.

Teatro familiar: Héroes y heroínas

Para los más pequeños y pequeñas, se ha preparado una programación en la que los cuentos presentan personajes vulnerables que se han visto acosados, perseguidos o humillados, pero con la ayuda de una nueva sociedad en construcción consiguen señalar a los culpables y recuperar el respeto que merecen.

Una vez más, y de manera sutil y lúdica, la mitología grecolatina sirve de conexión para mostrar la problemática social de nuestro presente: el ciberacoso, el bullying, la violencia de género o las fobias a las distintas diversidades se presentan a través de tres fábulas con finales esperanzadores: Momo y el muro azul de las mentiras, Era y la caja misteriosa y Eco, la ninfa sin voz.

La actividad se desarrollará todos los domingos desde el 2 de julio al 26 de agosto (lugar por confirmar).

Pasacalles: El reino marino de Poseidón y Aquiles

Numerosas y diferentes actividades como cursos, exposiciones y talleres, propuestas infantiles y familiares, como el Pasacalles El Reino Marino de Poseidón, se celebrarán en distintos espacios de la ciudad, además de visitar la ciudad de Medellín el 21 de julio.

Además, este año el Festival amplía horizontes en Plasencia, que acogerá un nuevo pasacalles Aquiles de la mano de la compañía La Fam, que triunfó en las calles de Mérida en la 67ª edición (año 2021).

Exposiciones

La programación de la 69ª edición del Festival de Mérida se enriquece con la organización de 4 exposiciones. En la sede del festival, hasta el próximo mayo de 2023, se puede contemplar la exposición Puro Teatro, una muestra que nos descubre los secretos, detalles y curiosidades mejor guardados del Teatro Romano de la ciudad emeritense, sede principal de las representaciones teatrales del Festival de Mérida.

Buenos Aires acoge una de las exposiciones que, desde 2018, ha llevado el nombre de Mérida por diferentes ciudades de la geografía española e internacional: Theatrum Mundi. Por el paralelismo de la recuperación del Teatro de Mérida con la recuperación de las Termas de Oiasso (Irún), la exposición Theatrum Mundi estuvo en 2022 del Museo Oiasso. En 2018, se pudo visitar en las sedes del Festival de la ciudad de Mérida, en 2019 en Lisboa y ahora, con el objetivo de ampliar horizontes, la exposición sale de Europa para aterrizar en Argentina, en el Centro Cultural San Martín de Buenos Aires. Theatrum Mundi recopila imágenes inéditas y planos históricos del Teatro Romano de la ciudad de Mérida, así como algunos proyectos que muestran las restauraciones que ha sufrido con el devenir del tiempo. La exposición podrá disfrutarse a partir del próximo mes de abril en la capital porteña.

De junio de 2023 a junio de 2024, el Museo Nacional de Arte Romano acogerá la exposición Forum. Espacios de poder en Augusta Emerita. El MNAR y el Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida unen, un año más, sus proyectos y esfuerzos en esta nueva exposición temporal dedicada a los foros de Augusta Emerita, espacios de prestigio y poder. La exposición es parte de la oferta estival del Festival y permanecerá durante todo el año hasta la siguiente edición. La muestra expondrá obras destacadas de las colecciones emeritenses, tanto del Museo como del Consorcio de la Ciudad Monumental de Mérida y algunas piezas selectas muy relevantes del Museo Arqueológico Nacional de Madrid, institución colaboradora desde hace años en estos proyectos expositivos.

Por último, la exposición de máscaras Alas y Viento residirá en la Sede Oficial del Festival de Mérida desde el próximo 3 de julio de 2023. Alas y Viento es sin duda una de las mejores y más completas colecciones privadas de máscaras del mundo. Su propietario y artífice, Nacho Rovira, lleva más de 40 años viajando y coleccionando estas singulares piezas de arte mascarero, profundamente enraizadas en la religión animista, el carnaval, tradiciones e historia, mitos, leyendas y muy especialmente con el teatro de todas las culturas. Se trata de piezas únicas, con orígenes diversos, de plena actualidad o en vías de extinción (algunas de ellas centenarias), todas con un enorme trasfondo cultural. Estas piezas han estado y están íntimamente ligadas a la historia del teatro, a las danzas y ceremonias de todo el mundo.

Extensiones: Madrid, Medellín, Regina y Cáparra

La 69ª edición del Festival de Mérida mantiene la programación de sus cuatro extensiones permanentes: Madrid, Medellín, Regina y Cáparra.

Del 7 de junio al 30 de julio, repite por segundo año consecutivo la extensión del Festival en Madrid, con representaciones de las obras de las pasadas ediciones La Tumba de Antígona, Clitemnestra, Cayo César y El Aroma de Roma en el Teatro Bellas Artes y el Teatro Reina Victoria de la capital.

El Teatro Romano de Medellín acogerá un año más varios montajes: La Tumba de Antígona, una coproducción del Festival de Mérida y Karlik Danza-Teatro (21 de julio); Miles Gloriosus, una coproducción con Arequipa Producciones protagonizada por Carlos Sobera (22 de julio) y El Aroma de Roma, el musical protagonizado por Agustín Jiménez y Leo Rivera (23 de julio).

En el Teatro Romano de Regina, el 29 de julio, en colaboración con la ONCE, se representará la obra de teatro inclusivo Lisístrata, de la mano de la compañía Saramuc; el 5 de agosto se representará Miles Gloriosus y el 6 de agosto, La Tumba de Antígona.

Por último, la extensión de Cáparra acogerá también El Aroma de Roma (10 de agosto); La Tumba de Antígona (11 de agosto), Miles Gloriosus (12 de agosto) y ¡Que salga Aristófanes! de Els Joglars (13 de agosto).

Un festival aún más internacional

Este año continuará la promoción internacional del Festival con la presentación del mismo en diferentes ciudades internacionales, ampliando fronteras fuera de Europa en esta 69ª edición:

  • Buenos Aires (Argentina): 14 de abril 2023 en el Centro Cultural San Martín.
  • Lisboa (Portugal): mayo 2023 en el Museo del Teatro Romano de Lisboa.

Nuevo archivo digital, conmemorando sus 90 años

El Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida cumple 90 años desde el inicio de sus andaduras en 1933. Desde entonces, el Festival ha acogido sobre la arena del Teatro Romano de Mérida se han exhibido grandes representaciones siendo testigo de honor de la historia de las Artes Escénicas desde hace más de 20 siglos.

El Festival de Mérida se ha consolidado así, como el festival de teatro clásico más antiguo de los celebrados en España y como el más importante de Europa en su género especializado en teatro greco-latino. En total se han celebrado ya 68 ediciones, contando con la suspensión de su celebración entre 1934 y 1953 por las circunstancias políticas y sociales que se vivieron en el país.

Jesús Cimarro, con su empresa Pentación Espectáculos, lleva al frente de la dirección y la gestión del festival desde 2012. Por ello, Pentación Espectáculos en colaboración con el Consorcio Patronato de la Ciudad de Mérida, pone a disposición de la ciudadanía un nuevo archivo digital que recoge toda la programación teatral, imágenes y noticias de prensa generadas en estas últimas ediciones del Festival de Mérida desde 2012. El archivo está abierto y disponible de manera online para académicos, investigadores o todo aquel usuario interesado en navegar por la historia de los últimos años del Festival de Mérida.

En plena era de la información, uno de los grandes obstáculos para la investigación es el acceso a las fuentes primarias de documentos y archivos históricos. Según su director, Jesús Cimarro, “un evento cultural de la talla y relevancia del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida, con 90 años de historia a sus espaldas, debe conservar su historia y además ponerla a disposición de investigadores, académicos y todo el el público que quiera desarrollar proyectos o estudios sobre el Festival y su relevancia para la evolución e historia de las artes escénicas a nivel nacional e internacional”.

Sobre las piedras milenarias del Teatro Romano de Mérida seguirán desfilando muchos profesionales del teatro –actores, actrices, músicos, directores y directoras, autores, iluminadores, figurinistas–, de procedencia nacional e internacional, y, sobretodo, muchas más historias y personajes de la cultura grecolatina que, año tras año, pasarán a formar parte de la historia del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida haciendo crecer este nuevo archivo digital.

Accesibilidad, una apuesta indispensable

Un año más, el Festival apuesta decisivamente por llegar a todos los espectadores. Por ello, con la colaboración de Fundación Caja Badajoz e Ibercaja, volveremos a prestar el servicio de bucle magnético, el subtitulado de funciones los domingos, auriculares especiales, mochilas vibratorias y servicio de intérprete de lengua de signos en todas las ruedas de prensa del Festival, entre otras iniciativas de accesibilidad e inclusión.

Entradas a la venta

Desde hoy se pondrán a la venta las entradas de todos los espectáculos del Festival y se abrirá la taquilla ubicada junto a la puerta principal del Teatro Romano de Mérida, que este año permanecerá abierta de lunes a viernes en horario de 09:30h a 14h y de 17h a 20h. Además, las entradas pueden adquirirse a través de los teléfonos 924 009 480 y 663 206 992 (solo grupos) y en las direcciones de correo electrónico reservas@festivaldemerida.es y grupos@pentacion.com (sólo grupos).

La venta online se realiza en exclusiva a través de la web oficial del Festival de Mérida (www.festivaldemerida.es) y entradas.com y en las oficinas de Correos.

Más información en www.festivaldemerida.es.

El informe de Observatorio de Cultura vuelve a situar al Festival de Mérida en el Top 20 de las mejores instituciones culturales de España en 2022

Posted on: febrero 1st, 2023

El Festival de Teatro Clásico de Mérida se coloca en el puesto 16 del ranking del Observatorio de la Cultura 2022

El Festival sube dos puestos en el ranking respecto al informe de 2021 y vuelve a destacar entre las instituciones y acontecimientos culturales mejor valoradas de Extremadura y de España en 2022

El Observatorio de la Cultura de la Fundación Contemporánea vuelve a reconocer al Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida como uno de los acontecimientos culturales mejor valorados de Extremadura, junto al Museo de Arte Contemporáneo Helga de Alvear de Cáceres y la exposición de las Edades del Hombre.

Según el director del Festival de Mérida, Jesús Cimarro, “reconocimientos como este ponen en valor el esfuerzo invertido en cumplir con el objetivo de crecer año tras año y convertir el Festival de Mérida en un punto de encuentro nacional e internacional de la cultura del país”.

El Festival gana dos puestos en el ranking respecto a 2021 y se coloca en el puesto número 16, estando de nuevo entre el Top 20 de una lista de hasta 102 instituciones y acontecimientos considerados de lo mejor de la cultura en España en 2022 según el informe del Observatorio de la Cultura publicado el pasado martes.

Más información en www.festivaldemerida.es.

El Festival de Mérida presenta las cifras definitivas de la 68ª edición

Posted on: diciembre 1st, 2022

El Festival de Mérida ha sido premiado este año con el Premio de Accesibilidad y la Insignia de Extremadura 2021 por el Observatorio de Cultura

La programación escénica en Mérida, Medellín, Regina, Cáparra y Madrid atrajo a 86.709 espectadores

La taquilla obtiene un superávit de 375.575,51 y la recaudación total ha sido de 1.784.727,75 euros

Las exposiciones del Museo Romano, la sede del festival y la Exposición del Museo Oiassu de Irún registran 43.979 visitantes totales

Además, este año se suman como nuevas actividades la reapertura del Teatro María Luisa con 5 espectáculos durante el mes de julio, dos de ellos con aforo completo, un escape room urbano de la mano de «Escape City Box», 2 talleres de lectura fácil con casi 500 asistentes, talleres formativos, apertura de la Biblioteca del Festival y un largo etcétera de actividades complementarias 

El Festival de Mérida ha sido premiado este año con el Premio de Accesibilidad y la Insignia de Extremadura 2021 por el Observatorio de Cultura
 
La 68 Edición del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida, la décimo primera consecutiva que dirige y gestiona Jesús Cimarro al frente de la empresa Pentación Espectáculos, se clausura con 147.053 asistentes totales a todas sus actividades.

Han sido casi dos meses ininterrumpidos de teatro –del 1 de julio al 21 de agosto de 2022– durante los cuales se han desarrollado actividades paralelas, talleres, exposiciones y representaciones en cuatro espacios romanos –Mérida, Medellín, Regina y Cáparra- además de la extensión en Madrid durante el mes de junio y el recién reinaugurado Teatro María Luisa.

El presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, ha asegurado esta mañana en la presentación del balance de esta edición que lo difícil «no es subir a la cima, sino mantenerse en ella y eso es lo que cada año hace el Festival de Mérida». Fernández Vara ha destacado que esta edición se recordará como la de la «recuperación de la normalidad» y por la recuperación del Teatro María Luisa, un proyecto que va más allá de la estructura cultural y por lo que agradeció el esfuerzo al Ayuntamiento de Mérida y al Gobierno de España. También ha agradecido la «magnífica labor del Festival en un verano muy caliente» y ha resaltado la gran respuesta del público y la incorporación progresiva de jóvenes como espectadores.

Por su parte, Jesús Cimarro, director del Festival de Mérida, se ha mostrado «más que satisfecho de esta edición del festival. El balance de público y organización es absolutamente positivo y, dicho esto, me atrevo a asegurar que hemos cumplido con el principal objetivo que nos habíamos propuesto: hacer felices a la gente proporcionando una oferta de cultura y ocio de calidad. También hemos cumplido los objetivos económicos y estratégicos del festival, consolidando aún más el estatus ya alcanzado como referente del teatro clásico en el mundo».

La programación multidisciplinar del espacio principal, el Teatro Romano de Mérida, ha tomado forma con espectáculos como Julio César, una propuesta internacional llegada desde Buenos Aires, Safo, dos espectáculos de danza – Ariadna, al hilo del mito y De Sheherezade – de Rafaela Carrasco y María Pagés respectivamente, el musical El aroma de Roma, los espectáculos de dos compañías extremeñas: Minerva y La tumba de Antígona y las comedias: Miles Gloriosus y El Misántropo.

En la presente edición, se han colgado 20 veces el cartel de «no hay localidades», 5 de ellas en el Teatro Romano de Mérida, 2 en la extensión de Cáparra, 2 en el Teatro María Luisa y 11 llenos en la programación teatral de Agusto en Mérida. El mayor éxito de esta edición ha sido «Miles Gloriosus», que ha registrado cinco llenos consecutivos en sus cinco funciones del 3 al 7 de agosto con 15.552 asistentes totales.

Teatro María Luisa

Este año, el Festival de Mérida ha sido el encargado de programar la reapertura del Teatro María Luisa durante los fines de semana del mes de julio con una gran acogida por parte de la crítica especializada y del público.

Cinco han sido los montajes: «Penélope» del Ballet Español de Murcia, «Antígona» de la reputada compañía portuguesa Chapitô, «Numancia» de Nao d’amores y Compañía Nacional de Teatro Clásico (CNTC), «Las bingueras de Eurípides» de Las NIñas de Cádiz y «¡Que salga Aristófanes!» de Els Joglars, estas dos últimas propuestas colgaron el cartel de «todo vendido».

Espectadores y asistentes

El número de asistentes a los distintos espectáculos y actividades programados por el Festival ha sido de147.053 personas.

La programación escénica en Mérida, Madrid, Medellín, Regina y Cáparra ha atraído a 86.709 espectadores. De todos los que asistieron a las funciones de los cinco espacios escénicos principales, 37 personas se han visto beneficiadas de forma directa por las medidas de accesibilidad para personas con dificultades visuales o auditivas patrocinadas por Fundación CB e Ibercaja (audiodescripción y subtitulado 24 personas y 13 persona del bucle magnético). 

En cuanto a la accesibilidad e inclusión teatral, la edición número 68 ha destacado por contar con la participación de la ONCE a cargo de la coordinación artística de la función del espectáculo «Caeci in Foro», de la compañía de teatro Homero de Sevilla, perteneciente a una de las Asociaciones Culturales apoyadas por la ONCE, y formada por personas ciegas y con discapacidad visual, al igual que de nuevo se han adaptado a lectura fácil los programas de mano de todos los espectáculos. De igual forma, 152 espectadores han reservado espacios destinados a  personas con movilidad reducida en silla de ruedas durante todo el Festival.

Exposiciones de la 68 edición

Las exposiciones «Spectacula» en el Museo Nacional de Arte Romano ha recibido 40.786 visitantes, «Puro Teatro», en la sede del Festival, 375 personas y, la exposición inaugurada en Irún en el Museo Oiasso un total de 1.184 asistentes.

Actividades paralelas

Los pasacalles «Las Pasiones de Zeus» y el Teatro Familiar de «Héroes y heroínas» han registrado 8.850 y 980 personas respectivamente. La programación Off Agusto en Mérida 2022 la han disfrutado 5.877 asistentes y el Cinema Aestas ha registrado 400 entradas.

A todo ello hay que sumar las 319 personas que asistieron al Curso de Canto y Conciertos organizados por la Escuela de Música La Octava; las 151 que han participado de manera presencial, o en streaming, al IV Encuentro Internacional de Periodismo Móvil y Cultura. 240 han participado en el Ciclo de Conferencias de Encuentros con los Clásicos y 92 han sido los asistentes del Encuentro de Creadoras Escénicas bajo el título Síndromes y Complejos: ¿Castigo de los dioses?

La labor específicamente formativa que ha desarrollado en esta edición el Festival ha sido amplia y muy bien acogida en sus múltiples propuestas. Desde los Talleres Ceres de teatro impartidos en 20 localidades extremeñas a los que han acudido 295 alumnos de las dos provincias extremeñas (Badajoz 176 y Cáceres 119); el Campo Internacional de Voluntariado, que este año ha contado con 20 jóvenes participantes. Se han llevado a cabo dos talleres de lectura fácil de «La tumba de Antígona» y «Medea», además de lectura dramatizada de esta última con 410 y 50 participantes, respectivamente. El Consorcio Patronato Festival de Mérida y TAPTC? Teatro han organizado una actividad formativa para jóvenes «La Odisea del Espacio Sonoro» para 35 participantes.

Además, entre otras actividades, en esta 68 edición, el Festival se ha presentado durante los meses de abril y mayo en Viena y Lisboa, ha inaugurado la Biblioteca del Festival, ha colaborado en la presentación del libro «El orígen del Festival de Mérida» de Javier Álvarez Amaro y ha colaborado con la Escuela Superior de Arte y Diseño, además de recuperar el apadrinamiento de un actor, en esta edición Agustín Jiménez, para la representación de «El Alcalde de Zalamea» que pone en marcha la localidad de Zalamea de la Serena.

Taquilla

En estos dos meses de Festival, la taquilla ha obtenido un superávit de 375.557,51 euros; la recaudación total, a falta de realizar el cierre definitivo que se presentará en unas semanas, ha sido de 1.784.727,75 euros.

Repercusión en medios de comunicación

La repercusión mediática del festival ha vuelto a ser amplia, constante y siempre con un tono positivo, destacando esta edición la presencia en prensa internacional, en concreto la argentina que se hizo gran eco del estreno de Julio César, obra que abrió el Festival de Mérida 2022.

Han sido un total de 6338 noticias repartidas de la siguiente forma: 202 piezas, reportajes y entrevistas en televisión; 399 cortes e intervenciones en radios; 1236 noticias de prensa escrita; y 4501 impactos «on line». El valor publicitario de esta repercusión mediática es de 44.045.896,94 euros, según la valoración que realizan las empresas especializadas de seguimiento de medios Kantar Media y Hallon (Eprensa) y un valor total de comunicación que asciende a los 139.380.586,93 euros.

Redes Sociales

El 68 Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida ha tenido igualmente una significativa presencia en las principales redes sociales, como Facebook, Twitter, Youtube, Instagram y LinkedIn, donde cuenta ya con 67.725 seguidores fieles, un 6.80% más que el año pasado. La 67 edición concluyó con 63.121 seguidores en el conjunto de sus redes sociales.

La actividad en la página de Facebook, con 31.329 me gusta, ha conseguido una notable audiencia. Más de cuatro millones de usuarios han visto alguna de las publicaciones de la página. El perfil del Festival en esta red social ha sumado casi 4.000.000 de impresiones (3.856.060) de sus contenidos publicados desde enero de 2022.

En Twitter, el Festival ha ganado el último año 717 seguidores más, situándose en 17.600 seguidores actualmente. Además los tuits han alcanzado las 371.210 impresiones a lo largo del año. Asimismo, el canal de Youtube del Festival ha ganado 220 suscriptores, acumulando 1390 suscriptores y ha registrado 622.020 visualizaciones de sus vídeos, con un crecimiento del 13,93% respecto al mismo período del año pasado, y con una estimación de 21.841 impresiones.

Por último, el perfil de Instagram del Festival tiene registrados 17.261 seguidores, lo que supone 2.514 seguidores más que en el último año, un 17.05 % más que el cierre de la edición de 2022. Además, desde enero de este año, el contenido del perfil de Instagram acumula más de 4.000.000 de impresiones hasta la fecha de hoy.

El Festival de Mérida cierra su 68 edición con 147.053 asistentes en todas sus actividades

Posted on: agosto 30th, 2022

La programación escénica en Mérida, Medellín, Regina, Cáparra y Madrid atrajo a 86.709 espectadores

 La taquilla obtiene un superávit de 225.000 aproximadamente y la recaudación total ha sido de 1.784.727,75 euros

Las exposiciones del Museo Romano, la sede del festival y la Exposición del Museo Oiassu de Irún registran 43.345 visitantes totales

Además, este año se suman como nuevas actividades la reapertura del Teatro María Luisa con 5 espectáculos durante el mes de julio, dos de ellos con aforo completo, un escape room urbano de la mano de ‘Escape City Box’, 2 talleres de lectura fácil con casi 500 asistentes, talleres formativos, apertura de la Biblioteca del Festival y un largo etcétera de actividades complementarias  

El Festival de Mérida ha sido premiado este año con el Premio de Accesibilidad y la Insignia de Extremadura 2021 por el Observatorio de Cultura

Mérida, 30 de agosto de 2022. La 68 Edición del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida, la décimo primera consecutiva que dirige y gestiona Jesús Cimarro al frente de la empresa Pentación Espectáculos, se clausura con 147.053 asistentes totales a todas sus actividades.

Han sido casi dos meses ininterrumpidos de teatro –del 1 de julio al 21 de agosto de 2022– durante los cuales se han desarrollado actividades paralelas, talleres, exposiciones y representaciones en cuatro espacios romanos –Mérida, Medellín, Regina y Cáparra- además de la extensión en Madrid durante el mes de junio y el recién reinaugurado Teatro María Luisa.

El presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, ha asegurado esta mañana en la presentación del balance de esta edición que lo difícil “no es subir a la cima, sino mantenerse en ella y eso es lo que cada año hace el Festival de Mérida”. Fernández Vara ha destacado que esta edición se recordará como la de la “recuperación de la normalidad” y por la recuperación del Teatro María Luisa, un proyecto que va más allá de la estructura cultural y por lo que agradeció el esfuerzo al Ayuntamiento de Mérida y al Gobierno de España. También ha agradecido la “magnífica labor del Festival en un verano muy caliente” y ha resaltado la gran respuesta del público y la incorporación progresiva de jóvenes como espectadores.

Jesús Cimarro, director del Festival de Mérida, se ha mostrado «más que satisfecho de esta edición del festival. El balance de público y organización es absolutamente positivo y, dicho esto, me atrevo a asegurar que hemos cumplido con el principal objetivo que nos habíamos propuesto: hacer felices a la gente proporcionando una oferta de cultura y ocio de calidad. También hemos cumplido los objetivos económicos y estratégicos del festival, consolidando aún más el estatus ya alcanzado como un referente del teatro clásico en el mundo.

La programación multidisciplinar del espacio principal, el Teatro Romano de Mérida, ha tomado forma con espectáculos como ‘Julio César’, una propuesta internacional llegada desde Buenos Aires, ‘Safo’, dos espectáculos de danza – ‘Ariadna, al hilo del mito’ y ‘De Sheherezade’- de Rafaela Carrasco y María Pagés respectivamente, el musical ‘El aroma de Roma’, los espectáculos de dos compañías extremeñas: ‘Minerva’ y ‘La tumba de Antígona’ y las comedias: ‘Miles Gloriosus’ y ‘El Misántropo’.

En la presente edición, se han colgado 20 veces el cartel de ‘no hay localidades’, 5 de ellas en el Teatro Romano de Mérida, 2 en la extensión de Cáparra, 2 en el Teatro María Luisa y 11 llenos en la programación teatral de Agusto en Mérida. El mayor éxito de esta edición ha sido ‘Miles Gloriosus’, que ha registrado cinco llenos consecutivos en sus cinco funciones del 3 al 7 de agosto con 15.552 asistentes totales.


Teatro María Luisa 

Este año, el Festival de Mérida ha sido el encargado de programar la reapertura del Teatro María Luisa durante los fines de semana del mes de julio con una gran acogida por parte de la crítica especializada y del público.

Cinco han sido los montajes: ‘Penélope’ del Ballet Español de Murcia, ‘Antígona’ de la reputada compañía portuguesa Chapitô, ‘Numancia’ de Nao d’amores y Compañía Nacional de Teatro Clásico (CNTC), ‘Las bingueras de Eurípides’ de Las NIñas de Cádiz y ‘¡Que salga Aristófanes!’ de Els Joglars, estas dos últimas propuestas colgaron el cartel de “todo vendido”.

Espectadores y asistentes

El número de asistentes a los distintos espectáculos y actividades programados por el Festival ha sido de 147.053 personas.

La programación escénica en Mérida, Madrid, Medellín, Regina y Cáparra ha atraído a 86.709 espectadores. De todos los que asistieron a las funciones de los cinco espacios escénicos principales, 37 personas se han visto beneficiadas de forma directa por las medidas de accesibilidad para personas con dificultades visuales o auditivas patrocinadas por Fundación CB e Ibercaja (audiodescripción y subtitulado 24 personas y 13 persona del bucle magnético).

En cuanto a la accesibilidad e inclusión teatral, la edición número 68 ha destacado por contar con la participación de la ONCE a cargo de la coordinación artística de la función del espectáculo “Caeci in Foro”, de la compañía de teatro Homero de Sevilla, perteneciente a una de las Asociaciones Culturales apoyadas por la ONCE, y formada por personas ciegas y con discapacidad visual, al igual que de nuevo se han adaptado a lectura fácil los programas de mano de todos los espectáculos. De igual forma, 152 espectadores han reservado espacios destinados a  personas con movilidad reducida en silla de ruedas durante todo el Festival.


Exposiciones de la 68 edición

Las exposiciones ‘Spectacula’ en el Museo Nacional de Arte Romano ha recibido 40.786 visitantes, ‘Puro Teatro’, en la sede del Festival, 375 personas y, la exposición inaugurada en Irún en el Museo Oisseau un total de 1.184 asistentes.

Actividades paralelas 

Los pasacalles ‘Las Pasiones de Zeus’ y el Teatro Familiar de ‘Héroes y heroínas’ han registrado 8.850 y 980 personas respectivamente. La programación Off Agusto en Mérida 2022 la han disfrutado 5.877 asistentes y el Cinema Aestas ha registrado 400 entradas.

A todo ello hay que sumar las 319 personas que asistieron al Curso de Canto y Conciertos organizados por la Escuela de Música La Octava; las 151 que han participado de manera presencial, o en streaming, al IV Encuentro Internacional de Periodismo Móvil y Cultura. 240 han participado en el Ciclo de Conferencias de Encuentros con los Clásicos y 92 han sido los asistentes del Encuentro de Creadoras Escénicas bajo el título Síndromes y Complejos: ¿Castigo de los dioses? 

La labor específicamente formativa que ha desarrollado en esta edición el Festival ha sido amplia y muy bien acogida en sus múltiples propuestas. Desde los Talleres Ceres de teatro impartidos en 20 localidades extremeñas a los que han acudido 295  alumnos de las dos provincias extremeñas (Badajoz 176 y Cáceres 119); el Campo Internacional de Voluntariado, que este año ha contado con 20 jóvenes participantes. Se han llevado a cabo dos talleres de lectura fácil de ‘La tumba de Antígona’ y ‘Medea’, además de lectura dramatizada de esta última con 410 y 50 participantes, respectivamente. El Consorcio Patronato Festival de Mérida y TAPTC? Teatro han organizado una actividad formativa para jóvenes ‘La Odisea del Espacio Sonoro’ para 35 participantes.

Además, entre otras actividades, en esta 68 edición, el Festival se ha presentado durante los meses de abril y mayo en Viena y Lisboa, ha inaugurado la Biblioteca del Festival, ha colaborado en la presentación del libro ‘El orígen del Festival de Mérida’ de Javier Álvarez Amaro y ha colaborado con la Escuela Superior de Arte y Diseño, además de recuperar el apadrinamiento  de un actor, en esta edición Agustín Jiménez, para la representación de ‘El Alcalde de Zalamea’ que pone en marcha la localidad de Zalamea de la Serena.

Taquilla

En estos dos meses de Festival, la taquilla ha obtenido un superávit aproximado de 225.000 euros; la recaudación total, a falta de realizar el cierre definitivo que se presentará en unas semanas, ha sido de 1.784.727,75 euros.

Repercusión en medios de comunicación

La repercusión mediática del festival ha vuelto a ser amplia, constante y siempre con un tono positivo, destacando esta edición la presencia en prensa internacional, en concreto la argentina que se hizo gran eco del estreno de Julio César, obra que abrió el Festival de Mérida 2022.

Han sido un total de 5454 noticias repartidas de la siguiente forma: 199 piezas, reportajes y entrevistas en televisión; 375 cortes e intervenciones en radios; 1085 noticias de prensa escrita; y 3801 impactos ‘on line’. El valor publicitario de esta repercusión mediática es de 41.011.215,55 euros y el valor de comunicación es de 129.274.467,91 euros, según la valoración que realizan las empresas especializadas de seguimiento de medios Kantar Media y Hallon (Eprensa).

Redes Sociales

El 68 Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida ha tenido igualmente una significativa presencia en las principales redes sociales, como Facebook, Twitter, Youtube, Instagram y LinkedIn, donde cuenta ya con 67.725 seguidores fielesun 6.80% más que el año pasado. La 67 edición concluyó con 63.121 seguidores en el conjunto de sus redes sociales.

La actividad en la página de Facebook, con 31.329 me gusta, ha conseguido una notable audiencia. Más de cuatro millones de usuarios han visto alguna de las publicaciones de la página. El perfil del Festival en esta red social ha sumado casi 4.000.000 de impresiones (3.856.060) de sus contenidos publicados desde enero de 2022.

En Twitter, el Festival ha ganado el último año 717 seguidores más, situándose en 17.600 seguidores actualmente. Además los tuits han alcanzado las 371.210 impresiones a lo largo del año. Asimismo, el canal de Youtube del Festival ha ganado 220 suscriptores, acumulando 1390 suscriptores y ha registrado 622.020 visualizaciones de sus vídeos, con un crecimiento del 13,93% respecto al mismo período del año pasado, y con una estimación de 21.841 impresiones. Por último, el perfil de Instagram del Festival tiene registrados 17.261 seguidores, lo que supone 2.514 seguidores más que en el último año, un 17.05 % más que el cierre de la edición de 2022. Además, desde enero de este año, el contenido del perfil de Instagram acumula más de 4.000.000 de impresiones hasta la fecha de hoy.

Más información en www.festivaldemerida.es.

“La Tumba de Antígona” pone el cierre de oro a la 68 edición del Festival de Mérida con la compañía extremeña Karlik Danza – Teatro homenajeando a la gran autora y pensadora María Zambrano 

Posted on: agosto 16th, 2022

‘La Tumba de Antígona’, el último montaje de la programación teatral de esta 68ª edición del Festival de Mérida, pone es escena la versión teatral del libro homónimo de María Zambrano

Cristina D. Silveira dirige esta función que se subirá a la arena del Teatro Romano de Mérida del 17 al 21 de agosto (22h45h), en una función de teatro-danza de  la compañía extremeña Karlik Danza-Teatro en coproducción con el Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida

En 1992 se representó por primera y única vez en el Teatro Romano de Mérida “La Tumba de Antígona”, una obra dirigida por Alfredo Castellón. Ahora, treinta años después, vuelve en versión de Nieves Rodríguez y con dirección y coreografía de Cristina D. Silveira.

El espectáculo nos ofrece una Antígona que no se quita la vida, como escribió originalmente Sófocles, sino que gracias a la reinterpretación de María Zambrano, encuentra espacios de tiempo en su delirio, con los que poder renacer. Una pieza teatral que aúna filosofía y literatura, danza y en la que la esperanza, el tiempo, el delirio y el amor acompañan a Antígona en este viaje a través de su sombra, donde se encontrará con diversas personas que de alguna manera u otra han marcado su vida.

Referente para filósofos, literatos y para el mundo de las artes escénicas en general, Zambrano se centra en esta versión de Antígona, en “la palabra creadora, la palabra de múltiples significados, palabra multívoca, palabra germinativa y palabra reveladora. Una palabra que nunca es la última”, para dar sentido a la obra. Esta fuente, es la que utiliza la directora Cristina D. Silveira para tomar inspiración, y se atreve a introducir novedades tales como la danza Butoh; una danza de origen japonés que surge después de la segunda guerra mundial y bebe del expresionismo alemán.

Jesús Cimarro, Director del Festival de Mérida, se ha mostrado contento porque ”no podíamos clausurar esta edición del festival dedicado a la figura de las mujeres y las heroínas de ayer y de hoy con un espectáculo más significativo y simbólico. La tumba de Antígona, escrita por una de las pensadoras y escritoras más inspiradoras, nos ofrece una perspectiva muy singular de uno de los personajes mitológicos más universales y poliédricos.”

Por su parte, la Secretaria General de Cultura Miriam García Cabezas ha destacado que “María Zambrano eligió Antígona como un reflejo de la época en la que le tocó vivir, memoria de un tiempo de Guerra Civil y desidio, de muertes insepultas en el que la ley impuesta por el poder de los vencedores impuso destinos, muertes y dolor. ‘La tumba de Antígona’ es una tragedia filosófica y literaria que continúa donde lo dejó Sófocles. Pero para María Zambrano, Antígona no muere y le da un tiempo extra para mantener esas conversaciones que no tuvo en vida, para que se explique el porqué de sus acciones. Antígona trasciende a la muerte”.

Cristina D. Silveira, directora, coautora del texto y coreógrafa del espectáculo ha destacado la implicación del equipo en “entender realmente a María Zambrano, desde el cuerpo y que la palabra pudiéramos hacerla a través de la metáfora, de la simbología y bueno, hacer la palabra danzante, como la llamaba Octavio Paz a María Zambrano.”

Nieves Rodríguez, coautora del texto junto a Cristina D. Silveira, admite que “una cosa es estudiar a María Zambrano, otra es escribir a partir de su filosofía, y otra diferente es intervenir su palabra, si es que puede ser intervenida. María Zambrano se presta, más que a la palabra, al silencio; y en ese sentido, Cristina, desde la danza, es una maestra”.

La actriz y coprotagonista Ana García, que interpreta a una de las tres Antígonas, agradece que María Zambrano haya llegado a ella pues “es un texto para cerrar el libro y abrazarlo y sentir lo que ella te va diciendo. Te paraliza. Es maravillosa, como transmisora de luz”. La actriz comenta que hay que pararse a escuchar las palabras de Zambrano: “escuchar y dejar de hacer, para ser. Me encantaría que eso mismo, pudiera llegar a hacer el público. Que aunque al principio la palabra de María, pudiera llegar a abrumar, ojalá consigamos que se abra. No quieran intentar abordarla desde el intelecto, o desde cualquier otro lado, sino simplemente recibir. Sería maravilloso y creo que se cumpliría el sueño de todos”.

«La tumba de Antígona» plantea preguntas sobre la sociedad actual y cuestiona la naturaleza atroz del hombre. Esta coproducción entre el Festival de Mérida y la compañía extremeña Karlik Danza-Teatro, cuenta con un reparto compuesto por: Ana García, Cristina Pérez Bermejo, Elena Rocha, Lara Martorán, Camilo Maqueda, Mamen Godoy, Tania Garrido, Jorge Barrantes, Simón Ferrero, Sergio Barquilla, José Antonio Lucia y Francisco García.

La compañía extremeña, también está de celebración, y cumplen con esta obra, 30 años de profesión. En sus inicios partieron de la danza contemporánea y poco a poco, se fueron moviendo a la danza teatro, pasando por la danza del gesto hasta culminar con el teatro físico. Esta simbiosis, junto con la palabra de María Zambrano, se subirá a las piedras del Teatro Romano de Mérida como clausura a esta 68 edición del 17 al 21 de agosto, 22h45.


Más información sobre la programación y venta de entradas www.festivaldemerida.es

El Festival de Mérida participa en la edición del libro El origen del Festival de Mérida, libro que revela nuevos datos sobre el inicio este certamen

Posted on: agosto 11th, 2022

‘El origen del Festival de Mérida’ es el resultado de una investigación sobre las representaciones teatrales entre 1910 y 1953, años previos a la llegada de José Tamayo

 La obra de Javier Álvarez Amaro data un nuevo espectáculo celebrado en 1947, fecha las primeras representaciones escolares de los años veinte y revela el proyecto de García Lorca previo a la representación de Margarita Xirgu

El director del Festival de Mérida, Jesús Cimarro, ha destacado que esta publicación permite un mayor conocimiento de la historia del Festival y perpetúa su relevancia

Hoy se ha presentado en Mérida el libro ‘El origen del Festival de Mérida 1910-1953’, una obra de investigación del periodista Javier Álvarez Amaro que revela nuevos datos sobre el origen de este certamen. Se trata de una publicación con una tirada inicial de 1.000 ejemplares y que cuenta con el patrocinio del Consorcio Festival de Mérida, Pentación Espectáculos y Stratego.

En la presentación del libro, celebrada esta mañana en Mérida, el director del Festival de Mérida, Jesús Cimarro, ha destacado que esta publicación “perpetúa el significado del teatro”, un arte que es en esencia efímero. Igualmente ha valorado la importancia de este trabajo para el conocimiento profundo de la historia del Festival, que permite poner nombre a las personas que incluso imaginaron el festival antes de Margarita Xirgu.

Miriam García Cabezas, Secretaria General de Cultura ha destacado que si el teatro “es el momento irrepetible, es poner la palabra en escena, también este Festival, apoyando estas publicaciones, quiere que se asiente la palabra y queda para la historia reflejándolo en un libro: verba volant, scripta manent. Javier Álvarez Amaro, conocedor del certamen desde dentro y desde fuera, estoy segura de que nos ofrecerá una visión rigurosa y certera y que ello será fuente para nuevos estudios y publicaciones que sigan aportando valor a nuestro festival, que sigan posicionándolo como ese recurso necesario para el conocimiento de nuestra historia, de nuestros ancestros. Como un espacio para la cultura y para la reflexión”.


El director-gerente del Consorcio Patronato del Festival de Mérida, Pedro Blanco, ha expresado que es evidente que los dos arqueólogos responsables de las excavaciones de Mérida “no sólo permitieron, sino que apoyaron la recuperación del escenario emeritense para el uso teatral, cada uno a su nivel y en el entorno en el que se movía, es decir, Mélida en Madrid, Macías en Extremadura. Cada uno con su propia visión, con sus reservas, incluso con sus preferencias personales. Y nos dejaron un mensaje claro para la posteridad: ese documento puede y debe utilizarse, sí, pero no a cualquier precio, no para cualquier cosa”.

Por su parte, el autor, Javier Álvarez Amaro, ha destacado que “se trataba de estudiar y analizar el periodo seguramente menos conocido no en el apartado arqueológico del teatro, sino en el aspecto teatral”, explica. “Lo cierto es que ya en 1910 había arqueólogos que soñaban con tener un Festival de Teatro en Mérida, en 1928 era casi un clamor social en la ciudad, en 1933 se produjo la primera representación profesional y hasta hoy… en definitiva, el Festival de hoy ya lo soñaron en 2010”.

Para esta publicación, que nació en 2016 como una investigación en el ámbito universitario, se han revisado más de 1.000 publicaciones de medios de comunicación, y cuenta con casi 200 citas a pie de página y cerca de 80 referencias bibliográficas.

En este sentido, el libro desvela nuevos detalles y proyectos hasta ahora desconocidos, como una representación de ‘La Vida es Sueño’ que tuvo lugar en octubre 1947, el proyecto de Federico García Lorca para incluir el teatro de Mérida en el camino de ‘La Barraca’ y el intento de recuperar las representaciones en 1936, apenas unas semanas antes de que estallase la Guerra Civil.

Además, pone fechas y nombres a las dos representaciones teatrales impulsadas desde el mundo escolar en 1920 y 1923. “Si la ‘Medea’ de Xirgu es el origen del Festival de Mérida, aquí estaría la semilla del actual Festival Grecolatino”, ha explicado Álvarez Amaro.

También se dedican capítulos especiales a los detalles del texto de Miguel de Unamuno representado en 1933, a la suspensión de la Semana Romana en 1935 y a las fechas clave que desembocaron en la famosa ‘Medea’ de 1933.

El autor del libro ha agradecido el apoyo del Festival de Mérida, Pentación y Stratego a “un proyecto que sirve para conocer un poco mejor la historia de Mérida, y de su teatro en el siglo XX”.

Más información en www.festivaldemerida.es.

Agustín Jiménez apadrina la vigésimo séptima edición de la popular representación de ‘El alcalde de Zalamea’ 

Posted on: agosto 10th, 2022

Las populares fiestas de la localidad de Zalamea de la Serena recupera después de tres años su popular tradición de representar «El alcalde de Zalamea«

Agustín Jiménez apadrina este año la popular recreación del clásico de Calderón de la Barca  y se muestra entusiasmado en ser parte de esta tradición porque «el teatro es de las últimas artesanías que existen«

Concha Velasco, Verónica Forqué, Anabel Alonso, María Galiana, Adrián Lastra, Angy Fernández y Tina Sainz fueron padrinos en anteriores ediciones

Después de dos años de restricciones, la localidad de Zalamea de la Serena recupera sus populares fiestas y, con ellas, su tradición de representar el clásico de Calderón de la Barca: El alcalde de Zalamea, declarada en 2019 como Fiesta de Interés Turístico Nacional.

El Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida colabora desde hace años con el apadrinamiento de las fiestas contando con la colaboración de los artistas de algunos de sus espectáculos.

En esta 68ª edición, Agustín Jiménez ha sido elegido como padrino de El alcalde de Zalamea. El popular cómico y actor estará esta semana en Mérida como parte del elenco del musical El aroma de Roma, que se representará los próximos días 10, 11, 12, 13 y 14 de agosto a las 22h45 sobre el Teatro Romano.

Agustín Jiménez, actor de El Aroma de Roma y padrino en esta vigésimo séptima edición de El Alcalde de Zalamea ha reconocido la importancia de esta celebración. «Yo procuro representar y hacer ver a la gente lo importante que es el teatro, mostrar historias, relatos y épicas que se cuentan generación tras generación. Como cómico y actor, formar parte de esta obra que tantas veces hemos estudiado en la literatura del Barroco, que constituye parte del imaginario teatral y, sobre todo, estar aquí haciendo teatro clásico, me llena de felicidad. Me parece que desde Zalamea de la Serena estáis haciendo una labor compleja, muy grande, monumental con un clásico. El teatro es de las últimas artesanías que existen. Lo que estáis haciendo es muy importante y es el legado que le estamos dando a las generaciones venideras».

Así, antes de Agustín Jiménez, han ostentado el honor de apadrinar estas fiestas Concha Velasco, Adrián Lastra, Anabel Alonso, María Galiana, Verónica Forqué, Angy Fernández y Tina Sainz. 

Zalamea de la Serena viajará un año más, al Siglo de Oro español para acoger la recreación popular de El alcalde de Zalamea, en el que participan los vecinos del municipio pacense.

Para hacer la ficción más real y sumergir a los espectadores en esa época calderoniana, los más de 600 habitantes representarán cada uno un papel diferente: villanos, artesanos, pastores, soldados, entre otros personajes. 

Además de la propia representación, se desarrollarán en toda la localidad siete puntos escénicos que recrearán diversos aspectos de la vida de la población en aquella época, rutas turísticas guiadas, mercado artesanal, exposiciones, concursos fotográficos y de balconas y fachadas, presentaciones de libros, así como juegos, bailes, desfiles y un mesón ambientado en el Siglo de Oro. 

Como en años anteriores Jesús Cimarro, Director del Festival de Mérida ha expresado su alegría en recuperar la colaboración con esta actividad y por «prestar a uno de nuestros artistas como padrino de la representación popular de El Alcalde de Zalamea de la Serena». Además, se ha mostrado doblemente contento porque «recuperar esta tradición viene a confirmarnos que la normalidad por fin se ha instalado en nuestras vidas después de la pandemia que obligó a suspender por dos años esta memorable fiesta popular y con ello nuestra colaboración, lo que supone que el nombre del Festival vaya ligado a la manifestación del teatro que escenifica todo un pueblo». 

Por su parte, Toni Álvarez, Directora del Centro de Artes Escénicas y de la Música de Extremadura, ha manifestado la importancia de este evento ya que «aquí se da un binomio indiscutible e indispensable: el pueblo y el teatro. Es una convivencia en la que, durante estos días de representación se refleja la cantidad de trabajo ingente de muchos que, tras este parón de dos años, hemos podido sacar adelante un evento así, con interés artístico pero también turístico. El turista, o todo aquel que se precie a venir a ver ‘El alcalde de Zalamea’, se sumergirá en la Edad de Oro gracias a estos magníficos actores y a una complicada escenificación».

Félix Huerto, Concejal de Cultural de Zalamea de la Serena, ha declarado que «es de agradecer que en esta vigésimo sexta edición contamos con el actor y humorista de la talla de Agustín Jiménez, que es nuestro padrino y pasa a formar parte desde hoy de la historia de nuestro teatro».

La directora de la función, Olga Estecha, ha expresado que «tras dos años de obligado descanso, es para nosotros un orgullo estar aquí. Ya van 27 años para dar la fantástica noticia de que Zalamea vuelve a levantar su telón, con su escenografía, vestuario, sus risas, llantos y emociones. Toda la maquinaria se ha puesto en marcha si cabe con más fuerza que otros años, con la determinación de dejar atrás, en la medida de lo posible, este tiempo sombrío que hemos tenido».

Reseña de la obra 

El capitán Don Álvaro de Ataide, personaje de extracción nobiliaria es alojado en la casa del labrador rico de la localidad, Pedro Crespo, a cuya hija Isabel secuestra y ultraja. Cuando Pedro Crespo intenta remediar la situación, ofrece bienes a Don Álvaro para que se case con Isabel, a la que Don Álvaro rechaza por ser una villana. 

Este acto, considerado de desprecio, hiere el honor de toda la familia de Pedro Crespo. En pleno trauma familiar, es elegido alcalde de Zalamea y siguiendo una querella cursada a la justicia por la ultrajada Isabel, aún sin poseer jurisdicción sobre el militar, Pedro Crespo prende, juzga y hace ajusticiar a Don Álvaro dándole garrote. 

La trama se resuelve cuando el Rey Felipe II revisa la decisión del alcalde y premia su acto nombrándole alcalde perpetuo de Zalamea. 

Calderón de la Barca reúne en este drama elementos muy variados que la convierten en una de las obras más importantes y emblemáticas de la literatura española. 

Premios y reconocimiento

La fiesta de Zalamea de la Serena que ostenta el Primer Premio Mundo Teatre para actores no profesionales, otorgado por la Asociación Cultural Taller de Teatro San Jordi, recibió en el año 2011 la Medalla de Extremadura. 

En 2008 fue reconocida como Fiesta de Interés Turístico Regional de Extremadura, y anteriormente, en el año 2000, lo fue por la Federación Española de Fiestas y Recreaciones Históricas, y, por tanto, por la Federación Europea. El año pasado, fue declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional. 

Más de 10.000 personas acuden cada año a disfrutar de la representación. 

Más información en www.festivaldemerida.es.

Terracota Mérida, presenta una nueva máscara de la serie ‘Ars Fatum’ en exclusiva para el Festival de Mérida

Posted on: agosto 9th, 2022

Por quinto año consecutivo, Terracota Mérida entrega al Consorcio del Patronato del Festival de Mérida la quinta máscara de la colección Ars Fatum, ‘Noches eternas’

Diseñada y producida por Juan Manuel Pérez Vinagre y Samuel López-Lago, la máscara está inspirada en el lema del Festival ‘Las noches mágicas de Mérida’

Ars Fatum es el producto de la colaboración entre el taller de cerámica contemporánea Terracota Mérida y el diseñador Samuel López-Lago, que surge de la necesidad de materializar las conversaciones entre ambos en torno a las vinculaciones que podrían surgir potencialmente entre la estética de la cultura popular y la artesanía

El objetivo de la colección es interpretar los clásicos bajo el prisma de la innovación. En definitiva, rediseñar la historia

La empresa Terracota Mérida ha creado por quinto año consecutivo una máscara de la serie ‘Ars Fatum’ en exclusiva para el Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida.

La escultura, que lleva por nombre ‘Noches eternas’ y que ha sido presentada esta mañana por sus creadores, Juan Manuel Pérez Vinagre y Samuel López-Lago, se incorpora a la colección que adquirió el Consorcio del Festival en 2018, con lo que el Consorcio amplía a 21 el número de piezas de esta serie. 

Ars Fatum

La colección Ars Fatum surge de la vinculación producida entre el taller artesano “Terracota Mérida”, Juanma Pérez Vinagre, y el diseñador Samuel López-Lago, tras compartir juntos la experiencia de participar en el Master Executive for Craft Designers organizado conjuntamente por la Junta de Extremadura, la Escuela de Organización Industrial y Fundesarte. 

Ars Fatum se plantea como un punto de inflexión, donde los vectores de lo clásico y la cultura popular se cortan, bajando a Venus del panteón y acompañándola por un viaje conceptual por el folclore de nuestro tiempo. Las fuentes de inspiración para un proyecto de esta dimensión son varias. No podemos dejar pasar la oportunidad de citar a Fornasetti y su “Tema e Variazioni” como piedra angular del concepto del mismo.

La repetición de un mismo concepto adaptado a diferentes temáticas ha sido, sin duda, una de las grandes fuentes de inspiración. La propia naturaleza del proyecto, y en especial su vocación eminentemente orientada a la investigación en pop culture, provoca una confluencia de influencias que van desde la cerámica japonesa al movimiento vaporwave, pasando por las tendencias pin-up o el post-punk.

En esta ocasión, ‘Noches eternas’ es el nombre de la pieza que viene de la mano de esta 68ª edición del Festival de Mérida se trata de una representación de Venus que se eleva sobre una superficie de acero y de madera. Está realizada en gres y a altas temperaturas, de forma totalmente artesanal. Los esmaltes y lustres dorados hacen un guiño a la constelación de Leo, ya que el Festival transcurre durante los meses de julio y agosto coincidiendo con la época de esa misma constelación.

El Brujo, Pablo Carbonell y dos compañías extremeñas protagonizan la sexta edición de la extensión en Cáparra del Festival de Mérida

Posted on: agosto 9th, 2022

El Festival de Mérida abrió en 2017 su cuarta extensión en la ciudad romana de Cáparra, el primer escenario del certamen que vio la luz en la provincia de Cáceres

A esta extensión, se suman las ya existentes en Medellín, Regina y, como cada dos años, Madrid

Durante los próximos días 11, 12, 13 y 14 de agosto 22h45 se podrá disfrutar de cuatro exitosas obras de anteriores ediciones: Hipatia de Alejandría, Mercado de amores, Las suplicantes y Los Dioses y Dios de Rafael Álvarez el Brujo

Cáparra acoge la sexta edición de la extensión del Festival de Mérida en su cautivador yacimiento romano primera sede del festival en la provincia de Cáceres.

Del 11 al 14 de agosto, la ciudad cacereña acogerá cuatro espectáculos que se recuperan de anteriores ediciones del Festival de Mérida, concretamente de la 67ª edición: Hipatia de Alejandría (11 de agosto), Mercado de amores (12 de agosto), Las suplicantes (13 de agosto) y Los Dioses y dios de ‘El Brujo’ (14 de agosto).

Durante la rueda de prensa de presentación, Jesús Cimarro, Director del Festival de Mérida ha destacado la importancia de la sede cacereña porque “supone extender el Festival a la provincia de Cáceres y cada extensión es ya un pilar imprescindible en la riqueza de este festival. En concreto, Cáparra hace posible que la comarca de Trasierra – Tierras de Granadilla sea un foco cultural en agosto, que ofrece a los ciudadanos un espacio de ocio, entretenimiento y de atractivo turístico de calidad.” 

Miriam García Cabezas, Secretaria General de Cultura ha subrayado que “los yacimientos arqueológicos son una gran oportunidad para esta tierra, porque ponen en valor nuestro pasado para dinamizar nuestro presente y convertirlo en parte de nuestro futuro. Cáparra, junto a Regina y Medellín, vienen a demostrar la vocación del Festival de Mérida para universalizarse y universalizar el legado grecolatino que hemos recibido.y lo convierten en el único certamen de teatro grecolatino con cuatro sedes permanentes en espacios arqueológicos.”

Por su parte, el Diputado de Cultura de Cáceres, Fernando Grande ha expresado la gratitud de formar parte del Festival  “llevamos ya seis años haciéndolo y la verdad que la Diputación de Cáceres estamos muy satisfechos con el resultado que hemos obtenido. En primer lugar, porque éramos conscientes de que teníamos un patrimonio excepcional que había que poner en valor y darlo a conocer a toda la ciudadanía; y en segundo lugar, porque entendemos que es también un marco perfecto para este tipo de representaciones. Se cumple con uno de los objetivos que perseguimos desde la institución provincial, que es el de llevar la cultura a todos los rincones y que todo el mundo, independientemente del lugar donde residan, puedan disfrutar de la Cultura en mayúscula.”

Julia Gutiérrez, Presidenta del Ceder de Cáparra, ha destacado la importancia de la extensión de Cáparra porque “es un impulso promocional para nosotros, como pocos y no sólo para nuestra comarca, sino también para las comarcas colindantes; por lo tanto, para toda la provincia de Cáceres. El teatro es arte, es cultura, es entretenimiento, es turismo, es economía; por lo tanto, el arte es vida”.

PROGRAMACIÓN 

Hipatia de Alejandría / 11 de agosto

Entre los siglos IV y V después de Cristo, Alejandría es el más importante foco cultural del Imperio Romano de Oriente. En medio de esta vorágine nace Hipatia, la hija del matemático y astrónomo Teón, la primera mujer filósofa de la historia y la primera mujer científica dentro del concepto de ciencia de la antigüedad. Hipatia, movida por su amor por el conocimiento, funda escuela en la que sus discípulos reciben sus lecciones y sus mensajes de tolerancia y respeto. Su personalidad será puesta en entredicho por aquellos que movidos por el fanatismo y el odio a la promoción e igualdad de las mujeres, la consideran enemiga para sus intereses. 

Por motivos evidentes, algunos absolutamente vigentes en la actualidad, el hecho  de llevar a escena este capítulo y este personaje de la antigüedad clásica, protagonista de una auténtica tragedia, y teniendo como base sus teorías, enseñanzas e ideas transmitidas a lo largo de los siglos por sus discípulos, resulta oportuno en estos tiempos de involución que vivimos. Esta obra nos cuenta, a través de la dramaturgia de Miguel Murillo, la historia de Alejandría y la de Hipatia, sus deseos, sus realidades, sus amores y sus duelos. 

Mercado de amores / 12 de agosto 

Lo primero que dejará perplejo al espectador es la modernidad de los planteamientos de esta obra de Plauto, versionada por Eduardo Galán. Corrupción, lujuria, codicia desorbitada y unos personajes que creados hace 21 siglos nos miran y nos dicen: “soy como tú. Y sí, soy Panfilo y soy como tú, pero también soy un Benny Hill mirando las piernas de una enfermera, y Harpo Marx corriendo detrás de una corista, y quizás sea como ese irresistible Don Juan que tantos descalabros morales cometió y de cuya memoria se guarda respeto gracias al perdón obtenido en la Confesión”. Lo malo del protagonista es que no reúne los atractivos del personaje de Zorrilla pero sí suficiente riqueza para saltar despreocupado de un lecho a otro. El destino le pondrá en su sitio para escarnio, burla y regocijo del respetable. 

Las suplicantes / 13 de agosto

Desde las arenas del Nilo, las Danaides, guiadas por su padre, llegan como suplicantes de asilo a la costa de Grecia. Han atravesado el mar, escapando de una boda forzada con sus primos. La ciudad de Argos les da cobijo, pero el enemigo no tarda en buscar a las mujeres que cree suyas. Libres por fin, las Danaides habitan en Argos; sin embargo, pronto llegará una guerra y el dolor se multiplica cuando el vencedor se niega a devolver los cuerpos de los vencidos. Las madres de los caídos, acompañadas por las Danaides, marcharán en busca de los cadáveres de sus hijos. 

La versión de Silvia Zarco sobre ‘Las suplicantes’ de Esquilo y Eurípides es una mirada catártica al pasado para reencontrarnos como seres humanos a través del acto ritual que es el teatro. Rito, reflexión y llanto colectivo para un momento histórico en que conllorar es absolutamente necesario. 

Los Dioses y Dios / 14 de agosto

Esta obra, con dirección de Rafael Álvarez, ‘El Brujo’, es una reflexión libre a partir de “Anfitrión” de Plauto. El verdadero interés de los mitos griegos es que la cultura del mediterráneo hizo a sus dioses a su imagen y semejanza, algo que no había ocurrido en otras culturas. Los griegos eran más realistas y existía una relación entre los seres humanos y los divinos. Los griegos nos transportan a una época en que la relación con la madre tierra y el hombre era evidente, abierta y sin precedentes. 

La mitología nos deja apreciar la magia de los griegos, el brillo de ese mundo diferente, más vivo y animado. Un mundo único con una única búsqueda de lo esencial. Todas las búsquedas, una búsqueda. Todos los dioses, Dios. Al fin y al cabo, nosotros, los hombres, llevamos toda la eternidad intentando averiguar y explorar una misma cosa: un sentido a nuestra existencia y un ‘¿qué hay después?’. 

En este trabajo de lujo hay amor, humor y una esencia: el teatro es vida y es, además, divertido. En este juego que va de los dioses a lo divino es donde podremos disfrutar de la elegancia del maestro Rafael Álvarez El Brujo y su dominio de las tablas, de esa mitología que ya hemos presentado como un mundo animado y apasionado. 

Más información y horarios sobre la programación y venta de entradas en www.festivaldemerida.es

La comedia musical vuelve al Festival de Mérida con “El aroma de Roma”: un viaje musical sobre las aventuras de Cayo protagonizada por Agustín Jiménez y Leo Rivera

Posted on: agosto 8th, 2022

El musical llega de la mano del penúltimo espectáculo de la programación de esta 68ª edición del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida

Agustín Jiménez vuelve a Mérida encabezando un elenco formado por Leo Rivera, Jaime Figueroa, Lorena Calero, Juan Bey, Javier Canales, Cecilia López, Víctor Manuel Nogales además de otros intérpretes que suman un total de 24 personas en escena.

“El aroma de Roma” es una comedia musical sobre gladiadores que pretende arrancar las carcajadas del público y se representará del 10 al 14 de agosto a las 22h45

Después de Safo de Christina Rosenvinge, María Folguera y Marta Pazos, la música llega de nuevo a la escena de esta 68ª edición del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida con El Aroma de Roma, un viaje musical sobre las aventuras de Cayo protagonizado por Agustín Jiménez y Leo Rivera.

En esta ocasión, la comedia musical vuelve al Teatro Romano con una nueva propuesta de Woody Aragón, El Aroma de Roma, una coproducción del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida con la Compañía de El Aroma de Roma. Con dirección y música del mismo Aragón, El Aroma de Roma tiene letras de Fernando Lancha y libreto de Santiago Lancha.

Agustín Jiménez, Leo Rivera, Jaime Figueroa, Lorena Calero, Juan Bey, Javier Canales, Cecilia López y Víctor Manuel Nogales forman el elenco artístico que se subirá a la arena del Teatro Romano para dar vida a los protagonistas de El Aroma de Roma, un musical ecléctico que narra la historia de Cayo, un bailarín que ofende a Nerón en una de sus famosas bacanales y por lo que el emperador le condena a muerte. Por suerte, logra escapar y planea ocultarse en una escuela de baile al tiempo que persigue su sueño de ser un gran saltador. Pero se confunde de casa y acaba en la escuela de gladiadores del senador Pisón.

El equívoco llevará a Cayo, sin pretenderlo y casi sin saberlo, a formar parte de una conspiración contra Nerón, a ocasionar el declive de los juegos de gladiadores, y a revolucionar el teatro, la música y la danza. Y a provocar muchas, muchas risas.

El Director del Festival de Mérida, Jesús Cimarro ha expresado que “con El Aroma de Roma apostamos por una obra de nueva creación, ambientada en la época clásica, con el fin de ofrecer al público de Mérida historias nuevas, nunca antes representadas, renovando y enriqueciendo así el repertorio de nuestra programación.”

Miriam García Cabezas, Secretaria General de Cultura ha destacado la multidisciplinariedad de la 68 edición del Festival y de la propuesta musical de este año subraya que es “un musical en forma de sátira sobre la sociedad romana que, con esos equívocos clásicos, seguro que  nos recordarán también a sátiras que podemos hacer de la sociedad actual. Un musical fresco, lleno de humor y muchas sorpresas.”

Woody Aragóndirector del musical junto con los hermanos Fernando y Santiago Lancha que firman las letras y el libreto de la función, no han querido desvelar mucho sobre la trama de este proyecto que arrancó con la pandemia hace casi tres años junto a los hermanos Lancha, grandes seguidores del género musical. “Se nos ocurrió hacer un musical de gladiadores. Eso ha ido evolucionando con el tiempo y al final hemos tenido la oportunidad de estrenarlo aquí y de hacer un musical de verdad tipo Broadway, con muchas canciones y a lo grande, con 24 personas en escena. Es un musical muy sorprendente, muy divertido, donde las carcajadas están aseguradas. Yo me siento muy afortunado, además, porque desde un principio pensé en este reparto y todos me dijeron que sí, los tengo a todos aquí y son maravillosos.”

El actor extremeño Agustín Jiménez, se ha mostrado feliz de volver a su tierra y al Festival de Mérida y, aunque ha querido desvelar poco sobre la función, ha dicho que “estamos ante un espectáculo muy original y es un gran musical que condena la violencia en todas sus formas y que celebra el arte en todas sus expresiones. Esto tiene ese fondo bello de que el arte  puede sustituir muchas veces a la violencia, puede explicar muchas cosas que no comprendemos del mundo. Estamos dándole a las nuevas generaciones, con estos grandes espectáculos, una herencia magnífica: si los historiadores escriben historias, los bardos, la gente del mundo del espectáculo, hace épica”.

Leo Rivera, parte del elenco del “El aroma de Roma” cuenta cómo este proyecto, que surgió hace mucho, “ha ido creciendo poco a poco y de repente vemos que el musical está muy bien, la historia era muy buena, las canciones eran buenísimas y ya era muy divertido.”

Resumen de privacidad
Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.