El jurado de la cuarta edición de los Premios Ceres ha decidido, por unanimidad, conceder el Premio Ceres 2015 al Mejor Actor a Pedro Casablanc por su interpretación en Hacia la alegría, montaje dirigido y versionado por Olivier Py, y Los cuentos de la peste, con texto de Mario Vargas Llosa y dirección de Joan Ollé. En el primero, Casablanc da vida a un arquitecto que ha perdido la energía espiritual necesaria para seguir creando y viaja por barrios pobres donde reflexiona sobre el mercantilismo y la responsabilidad social hasta iniciar una profunda autorreflexión sobre su identidad. En el segundo espectáculo, el actor encarna al mismo Giovanni Boccaccio, contador de historias. Ambas interpretaciones han hecho a Casablanc valedor del galardón.
La ceremonia de entrega de los Premios Ceres de Teatro 2015 tendrá lugar el 27 de agosto en el Teatro Romano de Mérida. En las tres ediciones anteriores de los Premios Ceres fueron galardonados con el premio al mejor actor Miguel Rellán (2012), Emilio Gutiérrez Caba (2013) y Lluís Omar (2014).
Pedro Casablanc (Casablanca, Marruecos, 1963) se formó como actor en Sevilla y en el Teatro de la Abadía y ha desarrollado su carrera profesional tanto en teatro como en cine y televisión. Entre sus trabajos en la gran pantalla destaca El mundo que fue y el que es, del director Pablo Llorca, papel que le valió el premio al Mejor Actor en el Festival Internacional de Cine de Gran Canaria de 2011.
Con su faceta televisiva ha participado en numerosas series, como Policías. En el corazón de la calle de Antena 3; Isabel, mi reina de TVE; y, la última, Amar es para siempre de Antena 3.
En teatro sobresalen sus interpretaciones en El señor Puntila y su criado Matti, de Bertolt Brech, por la que recibió el premio al Mejor Actor de la Unión de Actores en 1998; Últimas palabras de Copito de Nieve, de Juan Mayorga; y El Rey Lear, de Shakespeare, entre una larga lista de títulos.
En 2009 pisó el Festival de Mérida para participar en el montaje de Edipo, una trilogía, una producción del Teatro de la Abadía dirigida por Georges Lavaudant.
En total son catorce premios cuyos ganadores se seleccionan de entre todas las producciones escénicas españolas que se han estrenado entre el 21 de julio de 2014 hasta el 19 de junio del 2015.
Las categorías son: mejor espectáculo teatral del año, mejor director de escena, mejor guión, mejor actor, mejor actriz, mejor escenógrafo, mejor iluminador, mejor vestuario, mejor caracterización, mejor trayectoria empresarial, mejor composición musical, Premio Emérita Augusta a toda una vida y dos referidos al Festival de Mérida: Premio del Público y Premio de la Juventud.
Todos los premiados, menos los tres últimos, son elegidos por un jurado especializado compuesto por nueve periodistas culturales de los principales medios de comunicación españoles y un presidente, honor que corresponde este año al actor y productor teatral actriz Antonio Resines.
El resto del jurado lo componen Justo Barranco de La Vanguardia, Miguel Ayanz de La Razón, Daniel Galindo de RNE, Juan Ignacio García Garzón de ABC, César López de El Periódico de Cataluña, Raúl Losánez de La Gaceta y Radio Intereconomía, Marcos Ordóñez de El País,Machús Osinaga de TVE y Liz Perales de El Cultural de El Mundo.
El premio Emérita Augusta a toda una vida es decidido por la dirección del Festival de Mérida, mientras que la elección del Premio del Público y de la Juventud corresponde a un jurado extremeño compuesto por periodistas y profesionales de los principales medios de comunicación locales y regionales que han participado en la cobertura informativa del festival.
Todos los premiados recibirán una estatuilla que creada por el escultor extremeño Jesús Díaz Moreno Machaco. La pieza, de hierro forjado, está inspirada en la diosa Ceres, la diosa griega de la tierra, la agricultura y la fecundidad.
La actriz María Galiana, una de las protagonistas de la obra La asamblea de las mujeres, que se estrenó anoche, será la madrina de las fiestas de la localidad de Zalamea de la Serena en la representación de la famosa obra de Calderón de la Barca El alcalde de Zalamea.
Del 21 al 23 de agosto, el pueblo de Zalamea de la Serena se traslada al Siglo de Oro para acoger la representación y recreación popular de la gran obra de Calderón de la Barca, en la que participan más de 600 vecinos del municipio.
Todo el pueblo de Zalamea se vuelca con el teatro, siendo por unos días villanos, artesanos, pastores, soldados… cada vecino de Zalamea representa un personaje del siglo de Oro, esta reconversión es completa durante los días de la representación y casi las 24 horas. Todo para sumergir al visitante y al espectador en la atmosfera calderoniana.
Además de la representación, el ayuntamiento ofrece estos días visitas turísticas guiadas por el municipio de forma gratuita. También se instala un Mercado Artesanal, con decenas de puestos de ventas y exposición, y pequeñas piezas teatrales ambientan las calles de la parte antigua de la población. Las Bolilleras, lavanderas, la era… puntos estratégicos de Zalamea donde se representan escenas cotidianas de la vida de Don Pedro Crespo. Y a la caída del sol los ‘caballos de los Tercios de Flandes’, desfilan por las engalanadas calles de Zalamea.
Para finalizar la jornada, en la Plaza del Santísimo Cristo, acondicionada para la ocasión como si de un mesón se tratara, se puede asistir a los espectáculos de la época, de forma totalmente gratuita.
Los vecinos de Zalamea de la Serena que se esfuerzan cada verano, en dar vida a una de las obras más reconocidas de Calderón de la Barca, El alcalde de Zalamea, ha sido galardonada con la Medalla de Extremadura y es declarada Fiesta de Interés Turístico Regional en Extremadura.
Todo el pueblo de Zalamea se vuelca con el teatro, siendo por unos días villanos, artesanos, pastores, soldados… cada vecino de Zalamea representa un personaje del siglo de Oro, esta reconversión es completa durante los días de la representación y casi las 24 horas. Todo para sumergir al visitante y al espectador en la atmosfera calderoniana.
El alcalde de Zalamea es una obra dramática de Calderón de la Barca, una de las más conocidas y representadas del Siglo de Oro español, donde se enfrenta el honor estamental a la virtud personal.
El capitán Don Álvaro de Ataide, personaje de extracción nobiliaria es alojado en la casa del labrador rico de la localidad, Pedro Crespo, a cuya hermosa hija Isabel secuestra y ultraja. Cuando Pedro Crespo intenta remediar la situación, ofrece bienes a Don Álvaro para que se case con Isabel, a la que rechaza Don Álvaro por ser villana.
Este desprecio afrenta definitivamente el honor de toda la familia de Pedro Crespo. En pleno trauma familiar, es elegido alcalde de Zalamea y siguiendo una querella cursada a la justicia por la ultrajada Isabel, aún sin poseer jurisdicción sobre el militar, Pedro Crespo prende, juzga y hace ajusticiar a Don Álvaro dándole garrote.
La trama se resuelve, cuando el Rey Don Felipe II, revisa la decisión del alcalde, la ratifica y premia su decisión nombrando a Pedro Crespo alcalde perpetuo de Zalamea.
La fiesta de Zalamea de la Serena recibió en el año 2011 la Medalla de Extremadura. También ostenta el Primer Premio Mundo Teatre para Actores no Profesionales, (premio otorgado por la Asociación Cultural Taller de Teatro San Jordi, con el soporte de la Generalitat de Cataluña en 1998) como reconocimiento a un pueblo que ha hecho de este acto cultural algo suyo.
En el año 2008, la representación fue reconocida Fiesta de Interés Turístico Regional de Extremadura. También, es miembro, desde el año 2000, de la Federación Española de Fiestas y Recreaciones Históricas, y por lo tanto de la Federación Europea.
El actor Antonio Resines preside el jurado de los Premios Ceres de Teatro 2015 que promueven por cuarto año consecutivo el Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida y la Junta de Extremadura para reconocer a los mejores profesionales y a los mejores trabajos escénicos realizados en el último año en toda España. Los galardones se entregarán el próximo 27 de agosto en una gala que acogerá el Teatro Romano de Mérida como clausura de la 61 edición del Festival.
En esta edición de los premios se ha constituido una nueva categoría que valorará la creación musical de los espectáculos, una categoría que se sumará a las trece ya existentes.
Los Premios Ceres de Teatro vieron la luz por primera vez en agosto de 2012 con el fin último de conectar la ciudad de Mérida con el mejor teatro que se produce a nivel nacional y con ese espíritu continúan en la cuarta edición.
En total son catorce premios cuyos ganadores se seleccionan de entre todas las producciones escénicas españolas que se han estrenado entre el 21 de julio de 2014 hasta el 19 de junio de 2015.
Las categorías son: mejor espectáculo teatral del año, mejor director de escena, mejor guión, mejor actor, mejor actriz, mejor escenógrafo, mejor iluminador, mejor vestuario, mejor caracterización, mejor trayectoria empresarial, la mejor música (de nueva creación en esta edición) Premio Emérita Augusta a toda una vida y dos referidos al Festival de Mérida: Premio del Público y Premio de la Juventud.
Todos los premiados, menos los tres últimos, son elegidos por un jurado especializado compuesto por nueve periodistas culturales de los principales medios de comunicación españoles y un presidente, honor que corresponderá este año al actor Antonio Resines y que años anteriores han ejercido Ángela Molina, Juan Echanove y Verónica Forqué.
El resto del jurado lo componen Justo Barranco de La Vanguardia, Miguel Ayanz de La Razón, Daniel Galindo de RNE, Juan Ignacio García Garzón de ABC, César López de El Periódico de Cataluña, Raúl Losánez de La Gaceta, Marcos Ordóñez de El País, Machús Osinaga de TVE yLiz Perales de El Cultural de El Mundo.
El premio Emérita Augusta a toda una vida es decidido por la dirección del Festival de Mérida, mientras que para la elección del Premio del Público y de la Juventud, la decisión corresponderá, por segundo año, a un jurado extremeño compuesto por periodistas y profesionales de los principales medios de comunicación locales y regionales que han participado en la cobertura informativa del festival.
Todos los premiados recibirán una estatuilla creada por el escultor extremeño Jesús Díaz Moreno Machaco. La pieza, de hierro forjado, está inspirada en la diosa Ceres, la diosa griega de la tierra, la agricultura y la fecundidad.
El humor, la carcajada y la fiesta al más puro estilo carnavalero toman el poder en el 61 Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida a partir del miércoles. Lolita, Pastora Vega y María Galiana protagonizan, entre otros, una histriónica rebelión en el espectáculo ‘La asamblea de las mujeres’ de Aristófanes que dirige Juan Echanove, lo que será el cuarto estreno absoluto de esta edición. Juan Echanove se estrena como director en Mérida con esta comedia escrita por Aristófanes en el año 392 a. de C. y versionada en esta ocasión por Bernardo Sánchez, que plantea una hilarante revolución femenina liderada por Praxágora (Lolita) y apoyada por otras ciudadanas atenienses para asumir el Gobierno. El texto cobra por sí mismo actualidad al reflejar muchas de las situaciones y contrariedades de la política y los gobiernos contemporáneos. La comedia que se estrena el próximo miércoles y estará en cartel durante dos semanas, del 29 de julio al 2 de agosto y del 5 al 9 de agosto, no solo augura carcajadas sino llenos absolutos en el Teatro Romano de Mérida en algunas de sus diez funciones, como la del primer sábado 1 de agosto, para la que ya no quedan localidades. Lolita, Pastora Vega y María Galiana encabezan un elenco de nueve actores que dará forma a esta divertida trama coral. Pedro Mari Sánchez, Luis Fernando Alves, Concha Delgado, Sergio Pazos, Bart Santana y Santiago Crespo completan el cartel.
Lolita lidera la revolución como Praxágora, un papel con el que debuta en el Festival de Mérida. Algunos de sus compañeros y compañeras asumirán diferentes roles a lo largo de la historia. Pastora Vega encarnará a Clytia y María Galiana a Althea, además de otros roles para apoyar la revolución de Praxágora. Pedro Mari Sánchez dará vida al sufrido marido de Praxágora, Blipero. Concha Delgado será Lavinia. Sergio Pazos interpretará a Cremes, Santiago Crespo a un cliente de prostíbulo y Bart Santana a un ciudadano.
Entre todos montarán la gran fiesta que ha imaginado Juan Echanove para presentar esta toma del poder ateniense por parte de las mujeres tras un sibilino golpe de Estado en el parlamento.Aristófanes se sirvió de esta ‘revolución femenina’ para presentar su aguda crítica a los gobernantes atenienses y ahora Juan Echanove la utiliza como excusa para hacer lo propio con la situación política contemporánea, para buscar el paralelismo con la situación de la Grecia actual, por ejemplo. Eso sí, en tono de “juerga al aire libre” y de chirigota de carnaval en la que no faltará la música, compuesta por Javier Rubial.
Esta será la cuarta ocasión que el público de Mérida vea representada la comedia de Aristófanes, las tres anteriores en 1982, 1999 y la última en 2011 protagonizada por Adriana Ozores.