Archive for the ‘Prensa – Noticias’ Category

El Festival de Mérida inaugura en Lisboa la exposición ‘Theatrum mundi’ que ilustra la historia arquitectónica del teatro romano de Mérida

Posted on: julio 15th, 2019

El Museo de Lisboa-Teatro Romano acoge esta muestra que recopila imágenes y planos de cómo era el espacio arquitectónico del teatro emeritense en la época romana

La exposición es el resultado de 7 años de trabajo dirigido por los arquitectos Jesús Martínez Vergel y Rafael Mesa Hurtado, que han participado en las últimas restauraciones arqueológicas del teatro

La iniciativa forma parte de la colaboración del Festival en la sexta edición del Mostra Espanha 2019 en Portugal

El Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida muestra en Lisboa la historia del principal monumento de Mérida y uno de los más relevantes del mundo: el Teatro Romano de Mérida, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1993.

La arquitectura del Teatro Romano de Mérida, como escenario vivo y universal con más de 2.000 años de antigüedad, es el arquetipo arquitectónico de cómo eran los edificios teatrales en la época romana.

La exposición Mérida. Theatrum Mundi que acoge desde hoy y hasta el 31 de agosto el Museo de Lisboa-Teatro Romano (rua de S. Mamede) permite conocer esta arquitectura y apreciar aún más la joya patrimonial que es este monumento extremeño y que acoge aún las representaciones teatrales para las que fue concebido, como el Festival de Mérida que celebra estos días su 65 edición con nueve grandes espectáculos programados en el monumento, desde ópera, danza y teatro, que podrán disfrutarse hasta el 25 de agosto.

Con esta exposición, el Festival de Mérida participa en la sexta edición de Mostra Espanha 2019, un programa de actividades culturales que tiene como finalidad principal mostrar el dinamismo y la creatividad de las industrias culturales españolas al público portugués. Las actividades de Mostra Espanha 2019 llevará diversas actividades en veinte localidades de todo el país.

El director del Festival de Mérida, Jesús Cimarro, ha asistido esta tarde a la inauguración de la exposición acompañado por la consejera de Cultura de la Junta de Extremadura, Nuria Flores.

Jesús Cimarro ha destacado el valor de mostrar al mundo la historia del Teatro Romano de Mérida y darlo a conocer en esta ocasión en la capital portuguesa como la mejor estrategia de promoción del Festival y de Extremadura en el país vecino.

La exposición

La exposición, que se montó por primera vez en la edición del año pasado del Festival de Mérida, es el resultado de siete años de trabajo de un equipo de personas dirigido por los arquitectos Jesús Martínez Vergel y Rafael Mesa Hurtado, que participaron en las últimas restauraciones a las que ha sido sometido el monumento.

La muestra recopila planos históricos, proyectos y fotografías inéditas del teatro. También dibujos de secciones y plantas del estado actual del edificio separando las partes originales y las partes que son restauradas.

Tomando como base el estado actual y sus restauraciones, el equipo de trabajo ha hecho un análisis crítico para saber cómo era el teatro en la época romana cuando aún tenía todos sus revestimientos de estuco rojo, sus telas en toldos y telón y las maderas de la escena. Esto ha creado una imagen muy distinta de la que se tiene actualmente del teatro como ruina arqueológica.

La exposición se organiza en 3 niveles. El inferior con los planos de la realidad actual y los de las distintas restauraciones, el nivel intermedio de las palabras donde se explica las partes del teatro y el nivel superior donde están las imágenes de ordenador que recrean cómo era el teatro en la época romana.

El título Mérida. Theatrum Mundi hace referencia a la doble condición del Teatro de Mérida como arquetipo de teatro romano, y el tópico literario que entiende la realidad donde vivimos como un escenario donde todos somos actores representando nuestros diferentes papeles y no importa lo que somos sino el papel que representamos.

La exposición puede visitarse hasta el 31 de agosto de 10 de la mañana a 6 de la tarde. El museo cierra los lunes.

Rafael Amargo se convierte en Dionisio en un espectáculo ecléctico que fusiona flamenco, danza y teatro

Posted on: julio 15th, 2019

La compañía del bailarín subirá al escenario de Mérida mañana y el miércoles acompañado por grandes artistas de la música, entre ellos la cantaora Mayte Maya, el israelí Idan Raichel o Alfred García de OT (solo el miércoles)

Actores como Antonio Albella, Rocío Madrid o Cecilia Sarli completan un amplio reparto de bailarines, actores y músicos

Proyecciones audiovisuales especialmente concebidas para Mérida realzan la puesta en escena

El bailarín y coreógrafo Rafael Amargo regresa al Festival de Mérida convertido en Dionisio, el dios griego del placer, la fiesta y la lujuria, en un espectáculo ecléctico que fusiona flamenco, danza, teatro y efectos audiovisuales

Dionisio, que estará en cartel mañana y el miércoles, es un espectáculo concebido por la compañía Rafael Amargo estrenado hace unos meses, pero llega ahora al Teatro Romano de Mérida con una puesta en escena diferente y, sobre todo, con la incorporación de grandes artistas de la música que acompañarán en directo al cuerpo de baile

Entre los artistas invitados, destaca el israelí Idan Raichel, participante en el último Festival de Eurovisión, el músico Alfred García, que se dio a conocer en 2017 en el programa televisivo Operación Triunfo (actuará solo el miércoles) o la cantaora Mayte Maya. Así, a la música del compositor Jesús Durán, se sumarán temas inéditos de Raichel, Alfred, Edith Salazar y David Coronel y Diego Carrasco. Además, figuran en el reparto los actores Rocío Madrid para interpretar a Talia, Cecilia Sarli, en el papel de Ariadna, o Antonio Albella, encarnando a Zeus

Dionisio narra la historia mitológica del dios griego (Baco para los romanos) a través de la danza contemporánea, el ballet clásico, el flamenco, y también a través de la palabra, que ejerce de hilo conductor. Un auténtico festival de los sentidos con una plasticidad enorme

El mismo Amargo dirige el montaje, que cuenta con la dramaturgia de Rafael Moraira.  El propio coreógrafo, Medalla de Oro de las Bellas Artes, define la propuesta como un “show ecléctico y una explosión de danza que fusiona flamenco y danza contemporánea”

Con este Dionisio, será la tercera ocasión que Rafael Amargo pisa la arena del Teatro Romano de Mérida. Antonio Canales apadrinó la primera vez en Mérida en su aplaudido espectáculo Prometeo del año 2000. Solo dos años volvería dirigiendo el cuerpo de baile de Troya, XXI, que supuso además el debú en el teatro de la actriz Ángela Molina

La programación Off ‘Agusto en Mérida’ del Festival de Mérida extiende el teatro a otros espacios arqueológicos y a los barrios de la ciudad

Posted on: julio 12th, 2019

El Parador de Turismo, el Templo de Diana, las termas de Pontezuelas y la plaza de la Asamblea serán un año más escenario para las representaciones ‘Dulce, mujer, cruel’, ‘Euménides’, ‘El eunuco’, ‘Las troyanas’, ‘Una comedia de las de antes’ y ‘Hércules’ se escenificarán desde el miércoles 17 hasta el 23 de agosto El Festival llevará a cinco barrios otros dos montajes en agosto y septiembre

La programación paralela Agusto en Mérida del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida extenderá un año más sus propuestas teatrales a otros espacios arqueológicos y barrios de la ciudad a partir del próximo miércoles, 17 de julio

Un centenar de actores no profesionales, alumnos de talleres de teatro en su mayoría, dará vida a esta programación Off, dirigida y gestionada por la compañía de teatro emeritense Taptc? Teatro, que pondrá en escena siete espectáculos en 28 funciones

El Parador de Turismo, el Templo de Diana y las plazas de Pontezuelas y de la Asamblea, volverán a convertirse en escenarios teatrales hasta el 23 de agosto. Y desde el 3 de agosto al 28 de septiembre, se desarrollará la programación de El Festival va por barrios, que llevará representaciones teatrales a Montealto, Zona Sur, La Calzada, Nueva Ciudad y La Antigua

La versión escénica de Raquel Bazo sobre La Orestíada, de Esquilo, con el título Dulce, mujer, cruel, será la encargada de estrenar esta programación Off en el Parador de Mérida. Se podrá disfrutar de ella desde el miércoles 17 al viernes 19 en dos pases: a las 20.30 y a las 22 horas. El acceso es con donativo de 4€ o 6€ con consumición posterior

El Templo de Diana acogerá tres espectáculos. Eumínides, del 22 al 25 de julio; El eunuco, del 29 de julio al 1 de agosto; y Las Troyanas, el 5 y 6 de agosto. Todas las obras estás dirigidas a público juvenil y adultos. La hora de representación será a las 21.00 y la entrada es por donativo de 3.50 euros

En el patio de los naranjos de la plaza de la Asamblea se podrá asistir a la representación de Una comedia de las de antes, de Jonathan González, basada en las comedias de Plauto. Está destinado a público juvenil y familiar

Por otro lado, La obra Edipo y los Labdácidas, ¡qué familia! se escenificará en Montealto (3 de agosto), Zona Sur (10 de agosto) y La Calzada (17 de agosto). Las representacions en los tres casos será a las 21.00. Asimismo, el espectáculo Dulce, mujer, cruel, se representará el 27 de septiembre en Nueva Ciudad y el 28 de septiembre en La Antigua. Ambas citas serán a las 20.00

Augusto en Mérida se sustenta sobre tres pilares fundamentales: divulgar la cultura grecolatina al gran público, ofrecer actividades artísticas de carácter lúdico y acercar la interpretación teatral clásica a los aficionados de Mérida

El Festival de Mérida homenajea en una exposición a los cientos de figurantes anónimos que han contribuido a engrandecerlo

Posted on: julio 12th, 2019

La muestra recoge fotografías históricas de la participación masiva de ciudadanos en los grandes espectáculos a lo largo de las 65 ediciones 

El Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida homenajea en una exposición a los cientos de figurantes anónimos, la mayoría extremeños, que lo largo de las 65 ediciones del Festival han contribuido a engrandecer esta cita anual con la cultura y el teatro grecolatinos convirtiéndolo en uno de los festivales más importantes del mundo.

Desde hoy puede visitarse en la sede del festival (calle Santa Julia 5) la muestra que lleva por título Figurantes. Organizada por el Festival y coordinada por el director de la compañía teatral Taptc? Teatro, Javier Llanos, la exposición recoge imágenes históricas de los figurantes en diferentes espectáculos y situaciones a lo largo de la historia y que han sido cedidas en la mayoría de los casos por particulares.

Desde que en 1933 la compañía Margarita Xirgu estrenara en el Teatro Romano de Mérida una Medea que incluía en su elenco a un nutrido grupo de figurantes, entre los que se encontraba la niña emeritense Francisca Pajuelo (cuya imagen figura en la muestra), los extremeños, y sobre todos los ciudadanos de Mérida, no han dejado de participar de alguna u otra manera en los espectáculos.

La figuración ha desempeñado un papel fundamental en el esplendor de numerosos montajes en Mérida, debido tanto a las dimensiones del Teatro como a la propia temática grecolatina, no en vano muchos de los textos clásicos dan una gran relevancia a la interpretación de ejércitos, cortesanos, esclavos o pueblo.

En el pasado fueron noticia los numerosos extras como soldados que utilizaba Pepe Tamayo en sus producciones. En esta edición, se ha batido precisamente el récord de participación de figurantes en la ópera inclusiva ‘Sansón y Dalila’, con la que se inauguró esta edición a finales de junio, con la peculiaridad que, por primera vez, la figuración estaba integrada por personas con diferentes discapacidades de varios colectivos de inclusión social de Extremadura. La exposición recoge esos saltos en el tiempo, de ayer a hoy, en la figuración.

La muestra podrá visitarse de lunes a viernes de 8.30 a 14.30 horas hasta finaliles de agosto.

Terracota Mérida diseña una segunda máscara de la serie Ars Fatum en exclusiva para el Festival

Posted on: julio 11th, 2019

Con esta nueva escultura el Consorcio del Festival amplia la colección de Ars Fatum (La boca de Venus) a 17 piezas de cerámica

El estudio de cerámina Terracota Mérida ha creado por segundo año consecutivo una máscara de la serie Ars Fatum en exclusiva para el Festival. La escultura, que lleva por nombre Inclusión y que ha sido presentada esta mañana por uno de sus creadores, Juan Manuel Pérez Vinagre, se incorpora a la colección que adquirió el Consorcio del Festival en 2018, con lo que el Consorcio amplía a 17 el número de piezas de esta serie. 

La máscara ha sido diseñada por Juan Manuel Pérez y Samuel López-Lago y en esta ocasión lleva una venda en los ojos para, en cierta manera, hacer hincapié en la diversidad cultural.

Este proyecto presenta a la diosa Venus (diosa del amor carnal) de una manera original mezclando la cultura clásica con el folclore popular. Provocando así convergencia de influencias que tocan la cerámica japonesa, el movimiento vaporwave y, las tendencias pin-upo el post-punk.

“Ars Fatum (La boca de Venus) es un proyecto que nace por y para la diversidad. La diversidad es la que ha permitido a la artesanía y el diseño confluir. La diversidad nos ha caracterizado siempre, a lo largo de toda la humanidad. La diversidad genera, suma, provoca, cuestiona y alcanza. Sin diversidad somos menos humanos. Y no es de eso de lo que se trata el futuro que nos espera”, explican los creadores. 

Y concluyen: “Tener la oportunidad de plantear un tema tan interesante como la diversidad y la inclusión en el marco de las piezas que realizamos anualmente para el Festival de Teatro Clásico ha sido para nosotros un reto. Resolverlo de manera tan satisfactoria, un alivio. Nos quedamos con muchas ganas de explorar la pieza del año que viene”.

El músico Alfred García (OT), entre las nuevas estrellas invitadas en ‘Dionisio’ de Rafael Amargo

Posted on: julio 11th, 2019

El compositor y cantante, salido de la factoría de Operación Triunfo, participará en el espectáculo los días 16 y 17 de julio.

 Se incorporan también al elenco musical Diego Carrasco, Francisco Carrasco y Maloko Soto.

El artista israelí Idan Raichel, la cantaora Mayte Maya o la actriz Rocío Madrid, también participan en el montaje. 

El músico Alfred García, que se dio a conocer al público de toda España con su participación en Operación Triunfo en 2017, se incorpora al elenco musical de Dionisio, el espectáculo de danza flamenca de la compañía de Rafael Amargo que se estrenará en el escenario del Teatro Romano de Mérida los días 16 y 17 de julio. De igual forma, Amargo añade al importante grupo de músicos de su espectáculo el arte de Diego Carrasco, Francisco Carrasco (Navajita Plateá) y Maloko Soto, que se suman al plantel ya anunciado y compuesto por  Mayte Maya, David Coronel, Edith Salazar y el israelí Idan Raichel, participante en el último Festival de Eurovisión. También se ha sumado al espectáculo la popular actriz y bailariana Rocío Madrid, a la que ya tuvimos oportunidad de ver en el Teatro Romano de Mérida interpretando a una divertida y sensual Afrodita en la comedia musical La bella Helena en la edición del Festival de Mérida de 2017. En esta ocasión, Rocío Madrid se meterá en la piel de Talía. El espectáculo Dionisio, de Rafael Amargo es una revisión completa de un espectáculo ya estrenado que el artista granadino ha rehecho casi desde principio a fin, que fusiona danza, música y efectos de vídeos.

CERMI Extremadura agradece al Festival de Mérida su apuesta por la inclusión social

Posted on: julio 3rd, 2019

El Comité de Entidades de Representantes de Personas con Discapacidad asegura que el proyecto de la ópera inclusiva ‘Sansón y Dalila’ ha permitido “visibilizar la discapacidad desde un plano normalizador” Más de 200 figurantes de diversos colectivos participaron en la ópera que inauguró la semana pasada la 65 edición del Festival

  El Comité de Entidades de Representantes de Personas con Discapacidad de Extremadura (CERMI Extremadura), en nombre de su presidente y de sus diez entidades integrantes, agradece públicamente al Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida su apuesta por la inclusión social en el espectáculo inaugural de esta edición: la ópera inclusiva ‘Sansón y Dalila’. CERMI Extremadura asegura en una carta remitida a la dirección del Festival que esta iniciativa cultural ha permitido “visibilidad la discapacidad desde un plano normalizador, artístico e inclusivo”, sobre todo, añade la entidad, “siendo conscientes del notable esfuerzo que ha supuesto organizar el espectáculo, en cuanto a logística y producción”. El colectivo expresa en la carta su deseo de que esta iniciativa abra “un camino de inicio” y se mantenga el vínculo entre estas entidades y el Festival de Mérida dada la “sensibilidad” que el Festival ha demostrado en la organización de este evento. El espectáculo ‘Sansón y Dalila’, que han podido disfrutar más de 8.000 espectadores en sus tres funciones, pretendía ofrecer una ópera “democrática y sin barrera” con la participación de unos 200 figurantes pertenecientes a los siguientes colectivos de personas con discapacidad: la ONCE, la Asociación de Discapacitados Auditivos de Badajoz (ADABA), la Asociación de Padres de Niños Autistas de Badajoz (Apnaba), la Asociación de Padres de Personas con Discapacidad Psíquica límite de Badajoz (AEXPAIMBA), el colectivo de afectados por el síndrome de Asperges de Extremadura (ASPERGEX), Plena Inclusión Montijo, Plena Inclusión Llerena, Plena Inclusión Zafra, Plena Inclusión Mérida y la Asociación de Discapacitados de Mérida AFADISCOP. Su participación ha permitido dar visibilidad en la cultura y acceso a la misma a estos colectivos a veces con grandes dificultades para hacerlo.

El Festival de Mérida y el centro de música creativa Laoctava forman en canto e interpretación

Posted on: julio 3rd, 2019

El curso, que se imparte desde mañana al domingo, ofrecerá un concierto inaugural mañana en el Foro Romano a cargo de la soprano Carmen Solís, el recitador David García y la pianista María Luisa Rojas   

El Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida amplía este año su programación formativa con un curso de canto e interpretación que se impartirá en colaboración con el Centro de Música Creativa Laoctava de Mérida. El curso, que se impartirá desde mañana hasta el domingo, ofrecerá un concierto inaugural mañana, a las 21.00, en el Foro Romano a cargo de los profesores del curso, la soprano Carmen Solís y el recitador David García, acompañados por la pianista María Luisa Rojas. Esta formación se plantea por la necesidad de aportar nuevos horizontes a los alumnos de canto de los distintos centros de Extremadura tanto a nivel amateur como profesional, contando con una de las figuras con más proyección del panorama español e internacional, como es Carmen Solís. El contacto del alumnado con profesionales en activo supone una motivación extra para todos aquellos que se acercan al mundo del canto lírico. Además de las clases de canto, contamos con la participación de David García, que se encargará de formar a los alumnos en la faceta teatral del canto. El objetivo del curso es profundizar en el análisis estético y formal como medio del entendimiento y mejora del repertorio, ayudar a los alumnos a preparar el recital público desarrollando los aspectos técnicos, musicales e interpretativos del cantante. También, se busca ampliar la formación del profesorado dotándolo de nuevos recursos didácticos, aplicar la audición activa a la hora de interpretar una obra y concienciar de la utilización del cuerpo como parte fundamental en la técnica del cantante. Así, el curso va dirigido a alumnos de Enseñanzas Profesionales y Superiores, profesorado de los Conservatorios de Música, alumnos de canto de escuelas, Conservatorios u otros centros y cantantes profesionales. Las clases se impartirán en el centro Laoctava de Mérida. Tras la formación, los alumnos ofrecerán un concierto de clausura en el Centro Cultural Alcazaba, el domingo a las 20.00

José María Pou, Mario Gas y Ernesto Caballero aúnan talento en ‘Viejo amigo Cicerón’, el segundo estreno del Festival de Mérida

Posted on: julio 1st, 2019

El montaje que estará en cartel de 3 al 7 de julio indaga en la verdadera figura del político y jurista romano muerto en el 43 a.C. que ofrece enseñanzas a nuestra actualidad

Los actores Bernat Quintana, en el papel de Tirón, secretario de Cicerón, y Miranda Gas, en el de Tulia, la hija, completan el elenco

’Viejo amigo Cicerón’, el segundo estreno del 65 Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida, reúne el talento de tres grandes de la escena española, el dramaturgo Ernesto Caballero, el director Mario Gas y el actor José María Pou, para descubrirnos al verdadero Cicerón, el jurista y político romano, humanista y ejemplo de integridad política, muerto en el año 43 a. C., que ofrece algunas enseñanzas a nuestra actualidad.

El director Mario Gas ha modelado el texto inédito de Ernesto Caballero para componer un viaje a la figura del también filósofo y brillante orador Marco Tulio Cicerón, al que da vida el veterano José María Pou. “Cicerón es un hombre político, un amante y defensor de las leyes y el derecho, un hombre consecuente y capaz de todo por el bien de la democracia que tiene mucho que decir a los políticos de hoy y a la sociedad de hoy”, describe José María Pou. Acompañan en ese viaje los jóvenes actores Bernat Quintana, en el papel del esclavo Tirón que se convirtió en el fiel secretario de Cicerón, y Miranda Gas, que encarna a Tulia, la única hija que tuvo el político.

El viaje que propone Gas hacia el descubrimiento y conocimiento de Cicerón se hace en una especie de flashback del presente al pasado, Bernat Quintana y Miranda Gas son también dos estudiantes actuales que investigan la figura de Cicerón, de ahí que el montaje eluda la carga y estética historicista para ambientarla en un entorno de mayor actualidad. “El encuentro de la figura de Cicerón con dos jóvenes de hoy plantea muchas cuestiones que nos afectan directamente a los ciudadanos del siglo XXI. Y la propia obra plantea un movimiento pendular, un diálogo, entre la antigua Roma y nuestros días en una yuxtaposición de tiempos”, explica Ernesto Caballero.

Tanto José María Pou como Mario Gas regresan al Festival de Mérida como grandes conocedores de esta cita extremeña con el teatro grecolatino. No en vano, Pou debutó en Mérida en 1971, hace 48 años, y tras ese debut el veterano actor se ha reencontrado con el público de Mérida en una decena de ocasiones, la última encarnando a Sócrates en 2015, también dirigida por Mario Gas. Este y Ernesto Caballero también repiten experiencia en el Festival, así como Bernat Quintana. Debuta sin embargo, la joven actriz Miranda Gas.

‘Viejo amigo Cicerón’ es una coproducción del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida y el Teatro Romea de Barcelona.

El pasacalle y el teatro infantil mostrarán al público familiar las auténticas virtudes de los héroes

Posted on: junio 28th, 2019

La compañía Santuka de Fuego rinde homenaje en el pasacalle del Festival a Prometeo, “el benefactor de los hombres”

‘Héroes y heroínas’, de Las 4 Esquinas Producciones, explicará a los niños cada domingo cuáles son las características de los auténticos líderes

Las apuestas más familiares del Festival, el pasacalle y el teatro infantil, están dedicadas este año a poner en valor las auténticas virtudes de los héroes. Las calles de la capital extremeña se verán inundadas los sábados por la tarde y los domingos por la mañana (desde este mismo fin de semana hasta el 25 de agosto) por reflexiones andantes que invitarán a los ciudadanos a unirse al espíritu grecolatino del festival sin perder de vista las enseñanzas de los clásicos.

Cada una de estas propuestas ha sido encargada, como ya es habitual, a compañías de teatro extremeñas.

El pasacalle: ‘Prometeo el Grande’

Una figura de barro con una altura de cinco metros se alza sobre una peana representando al dios Prometeo. Ésta, al ritmo de los tambores y las voces en directo de la compañía Santuka de Fuego, protagoniza el pasacalle Prometeo el Grande en el Festival de Teatro Clásico de Mérida, todos los sábados del 29 de junio al 24 de agosto.

El desfile arranca de las puertas del Teatro Romano con una escena que pretende simular el nacimiento de la Humanidad. Seguidamente, los intérpretes se caracterizan con los elementos de lo cotidiano (herramientas de hierro, de madera, etc.) e inician el recorrido hacia la Puerta de la Villa con una energía latente al ritmo de los grandes tambores que lideran la batucada. Allí, tiene lugar una segunda escena en la que, siguiendo la narrativa del mito del también conocido como “el titán de los mortales”, Zeus roba el fuego. A partir de aquí, una escena oscura y tenebrosa continuaría hasta Plaza España.

Al llegar, Prometeo encontrará una gran bola de fuego colgada entre dos palmeras. El público contemplará una poderosa imagen en la que la gran estatua recuperará el fuego en su mano izquierda, iluminando de nuevo la puesta en escena.

A continuación, una vez en la puerta del Hotel Mérida Palace, aparecerán la Ira, la Codicia y la Lujuria, tres males encarnados en los intérpretes que intentarán de nuevo contaminar a los hombres.

Con este pasacalle se pretende hacer un homenaje, no tan solo a la figura de Prometeo como salvador, que ocupa el centro estético y metafórico del desfile, sino a aquella parte de la Humanidad que lucha cada día por hacer del mundo un lugar lleno de esperanza, erradicando el odio de la sociedad.

Javier López, director de la compañía, pretende recoger también la esencia de la compañía volcando en la puesta en escena sus rasgos principales presentes en cada una de sus performances: percusión, fuego y el arte tribal.

Teatro infantil: ‘Héroes y heroínas’

Por otra parte, el Festival de Teatro Clásico de Mérida amplía su catálogo con el cuentacuentos Héroes y Heroínas, uno de los espectáculos de calle más tradicionales que en esta ocasión se celebra con el apoyo de EL PAÍS. Esta obra de teatro infantil de Las 4 Esquinas Producciones explica a través de tres historias qué significa ser un héroe o una heroína.

En la primera historia, Filos, “la tejedora”, es una anciana cansada de esperar el regreso de su marido e hijo de la guerra. Por lo que decide embarcarse en una aventura de superación tras pasar por una serie de acontecimientos.

Melisa, “la vendedora de miel”, protagoniza unas situaciones que reflejan el empoderamiento femenino, el respeto a la naturaleza, las familias no convencionales, el bullying y el respeto al diferente, entre otros.

Y, en la tercera y última historia, Sandro y el caballo de Troya, se narran los desastres que provocan las guerras a través de la figura de un niño. En este caso, los temas a tratar son las injusticias sociales, la superación personal, el respeto a la naturaleza y la solidaridad entre los pueblos.

Por lo tanto, durante la duración del cuentacuentos, los espectadores podrán comprobar cómo los humanos se convierten en héroes y heroínas a través de la interpretación de dos actores y una actriz que narrarán leyendas acompañadas de magia, malabares y música en directo.

Con el conjunto de estas tres historias se intenta acabar con todos los estereotipos que la sociedad intenta imponer de princesas indefensas y fuertes guerreros en “un mundo perfecto”.

La obra Héroes y Heroínas se representará todos los domingos desde el 30 junio hasta el 25 de agosto (periodo que dura el Festival de Teatro Clásico de Mérida) en la Plaza España de la capital extremeña.

Resumen de privacidad
Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.