La muestra, que ha sido inaugurada esta mañana en la sede del Festival (C/Santa Julia, 5, Mérida), estará también disponible en julio y agosto en el Museo Oiasso de Irún y en noviembre en el Museo del Teatro Romano de Lisboa
El Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida y el Consorcio de la Ciudad Monumental se han unido para presentar una nueva exposición temporal titulada Esa minoría inmensa, centrada en los intérpretes olvidados del pasado: la gente común del Imperio Romano.
La exposición estará presente los meses de julio y agosto en la sede del Festival Internacional de Teatro Clásico, y además, simultáneamente se podrá visitar en el Museo Oiasso de Irún (Guipúzcoa). Más tarde, a finales de noviembre, viajará hasta el Museo del Teatro Romano en Lisboa.
Así, lo ha presentado esta mañana en rueda de prensa por Jesús Cimarro, director del Festival; el director de la Editora Regional de Extremadura, Antonio Girol, el delegado de Cultura del Ayuntamiento de Mérida, Antonio Vélez, el director del Consorcio de la Ciudad Monumental de Mérida, Félix Palma, la coordinadora del departamento de adecuación museográfica y difusión del Consorcio, Raquel Nodar, y la comisaria de la exposición Rocío Ayerbe.
Por su parte, Jesús Cimarro ha indicado que esta muestra permitirá conocer la vida cotidiana de quiénes levantaron el Imperio Romano con «su trabajo, su fe, sus luchas y sus esperanzas». De este modo, en la exposición se ha dado a conocer los relatos de estos ciudadanos que «están llenos de relatos y vivencias».
«A través de esta magnífica exposición le damos protagonismo con una cuidada selección de piezas arqueológicas halladas en Mérida, y donde el visitante descubrirá una ciudad romana más cercana y humana, tejida con las historias de quienes vivieron, amaron, lucharon y murieron al margen del poder, pero en el centro de la historia real», ha subrayado Cimarro.
Por otro lado, Antonio Girol ha destacado este tipo de iniciativas que «enriquecen la oferta cultural» no solo a nivel regional, sino también a nivel internacional con el objetivo de «amplificar el mensaje» que sale desde la región.
«Campesinos, artesanos, soldados, comerciantes, esclavos, libertos, matronas, gladiadores o actores que constituían la inmensa mayoría de la población romana. Inmensa en número, en importancia y en su contribución a la grandeza de Roma», ha subrayado Girol.
Asimismo, Antonio Vélez ha recordado la «sinergia» que existe entre instituciones que hacen posible que la cultura llegue a todos los rincones de la ciudad al recordar que en este momento en Mérida hay cuatro exposiciones disponibles para ser visitadas y dar muestra «de la riqueza cultural» de la capital extremeña.
Esa minoría inmensa
En su intervención, Félix Palma ha puesto en valor la capacidad de la exposición para salir de Mérida y llegar a otras ciudades con «formatos distintos donde se contará con piezas arqueológicas» con el objetivo de «dar voz a gente que en su época no pudieron tenerla».
En esta línea, Raquel Nodar ha explicado la exposición que cuenta con «objetos muy pequeños que aportan mucha información sobre cómo fue la vida en Augusta Emérita».
A través de una cuidada selección de piezas arqueológicas halladas en Mérida, antigua Augusta Emérita, el visitante podrá descubrir una ciudad romana más cercana y humana.
En palabras de Rocío Ayerbe, es una muestra «para mirar el Imperio Romano desde abajo, desde la perspectiva de quiénes lo habitaron en su día a día». Además, ha indicado que la exposición comienza con los soldados ya que ellos fueron «el verdadero inicio de la ciudad».
Más información en https://www.festivaldemerida.es/otras-actividades/exposiciones/.