Su objetivo es vincular las comunidades locales y el patrimonio cultural a través de la danza, en la que participan compañías de danza de Suecia, República Checa, Polonia, Italia, Serbia, Bulgaria, Hungría, Portugal y España
Las representaciones de danza de esta edición se extenderán del 4 al 26 de julio en el Templo de Diana
El Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida, dentro de sus actividades paralelas a la programación del Teatro Romano, celebra hasta el próximo 17 de agosto, la segunda edición del programa Europa Creativa Dancing Histor(y)ies, cuyo objetivo es vincular las comunidades locales y el patrimonio cultural a través de la danza.
Este proyecto ha sido presentado esta mañana en rueda de prensa por el director del Festival, Jesús Cimarro; el director del CEMART, Antonio Marín; el gerente del Consorcio del Patronato del Festival, Pedro Blanco y el organizador del programa, Javier Llanos junto con los coreógrafos Israel Aloni, Vaclav Kunes y Alba Gog acompañados de Juan Carlos Tirado, director del Aula de Teatro y Danza del IES Santa Eulalia.
En su intervención, Jesús Cimarro, ha explicado que el proyecto está cofinanciado en el marco del programa Europa Creativa cuyo objetivo se centra en la «promoción de espacios arqueológicos a través de las artes escénicas» basado en un modelo «innovador, eficaz y replicable con el fin de mejorar los espacios culturales e implicar a las comunidades locales en la producción artística».
«Esto permitirá el disfrute consciente del patrimonio que nos rodea, al mismo tiempo que nos permitirá promover la participación y la circulación internacional con artistas de diferentes puntos de Europa», ha asegurado Cimarro.
Por otro lado, Antonio Marín ha asegurado que el Festival de Mérida «es aún más internacional gracias a este programa», algo que resulta muy positivo para «traspasar mundos y crear puentes». En este sentido, ha indicado que la cultura es un motor de «progreso, encuentro y triunfo» y ha destacado la importancia del Festival al celebrarse «simultáneamente» en tres teatros romanos.
«Estos días los artistas van a hablar el mismo idioma; el idioma de la cultura», ha concluido Marín en su intervención.
Por su parte, Pedro Blanco ha resaltado la labor que realizan las compañías para poner su arte en el patrimonio de la ciudad emeritense, así como ha destacado la coordinación entre instituciones para poder realizar este proyecto europeo.
Además, ha asegurado que este tipo de iniciativas van a tener continuidad en los próximos años, así como ha puesto en valor la presencia de producciones locales como el Aula de Teatro del IES Santa Eulalia (Mérida) y la Escuela de Teatro TAPTC?; además, de dos agrupaciones invitadas: The Place Dance Studio (Madrid) y la Escuela Superior de Arte Dramático de Extremadura (ESAD).
En esta línea, el gerente del Festival ha señalado que todas las representaciones serán complementadas con sesiones formativas (workshops) dirigidas a estudiantes de escuelas de danza y artes escénicas, impartidas por profesionales de diferentes disciplinas.
Programación
En esta edición, la programación de Dancing Histor(y)ies, engloba cuatro talleres, tres residencias, un seminario, nueve representaciones de danza y dos representaciones, entre otras actividades.
Así lo ha explicado Javier Llanos, quien ha desgranado la programación y ha resaltado la gran alianza que existe con las compañías internacionales para poder representar este tipo de obras basadas en la mitología.
De este modo, este año se amplía la programación con la participación de cuatro compañías internacionales Il Dance (Suecia), 420PEOPLE (República Checa), Polish Dance Theatre (Polonia) y DERIDA (Bulgaria).
La primera de las representaciones, que tendrá lugar el 4 de julio, vendrá de la mano de la compañía sueca Il Dance en colaboración con la Academia Ascensión Ramos bajo el nombre Time Respects You (El tiempo te respeta) con el objetivo de «explorar los sentidos y las sensaciones del tiempo».
Por su parte, Israel Aloni, coreógrafo de la obra, ha indicado que este proyecto ha permitido «mezclar nuestra forma de entender el arte» a través de una selección de poemas de artistas locales con el objetivo de hablar sobre el paso del tiempo a través de la danza contemporánea.
A este espectáculo le seguirá el 6 de julio, ?S?MA S?MA? ofrecido por la compañía checa 420PEOPLE en colaboración con la Academia Ascensión Ramos y que tratará el mito de Proserpina (Perséfone) destacando la fusión del movimiento y el sonido, la coreografía busca unir generaciones a través del patrimonio antiguo con expresiones artísticas modernas. En concreto, esta obra cuenta con música en directo de la Rondalla del Grupo de Coros y Danzas ‘Nuestra Señora de la Antigua‘ de Mérida.
Según Vaclav Kunes, coreógrafo de la obra, el objetivo es contar la idea «del alma atrapada en el cuerpo» un tema «muy inspirador» donde se fusiona la mitología con el folklore.
Seguidamente, los días 8 y 9 de julio se podrá disfrutar del espectáculo ‘Moiras‘ de Escuela de Teatro TAPTC?. Alba Gog, ha añadido que el objetivo es contar la historia de estas tres diosas y hermanas que son las responsables del destino de los mortales desde el mismo día que nacen.
«Es una obra muy personal donde se habla del proceso evolutivo de la propia mujer con el paso de los años», ha destacado Gog, al tiempo que ha explicado que en esta edición, el espectáculo va a estar protagonizado por las alumnas de su academia.
El 10 de julio llegará el turno de Eurídice y Orfeo de la compañía invitada madrileña The Place Dance Estudio, quienes a través de la danza nos acercarán al amor, la pérdida y el anhelo de lo imposible en un espectáculo en el que los bailarines evocarán la tensión el deseo entre la resignación con una puesta en escena que llevará al espectador a un universo onírico y melancólico.
A continuación, el 12 de julio, se podrá disfrutar de la obra The Tangled Thread (El Hilo Enredado) de la compañía polaca Polish Dance Theatre, en colaboración con LA KABILIA-Academia. Una obra que abordará los «hilos de la vida» a través del mito de Arachne, que invitará a reflexionar sobre las fuerzas que dan forma al destino y al legado que se deja atrás.
Los Bosques de Nix de la ESAD protagonizará el 17 de julio un espectáculo basado a partir de textos de Esquilo, Sófocles, Eurípides, Menandro y Homero que harán al espectador adentrarse en un bosque onírico con el fin de implorar la ayuda de heroínas griegas y troyanas. Se trata de una obra estrenada en el Festival de Mérida en el año 1994.
El 19 de julio será el turno de Ícaro y el minotauro de la compañía de Teatro y Danza del IES Santa Eulalia, uno de los proyectos seleccionados en el XXVII Festival Juvenil Europeo de Teatro Grecolatino 2025, y que abordará el mito de Dédalo e Ícaro. En esta línea, Juan Carlos Tirado ha explicado que se ha trabajado con los mitos «dándole una visión diferente» que pretende ser «un grito a través del cuerpo».
El programa de danza contemporánea finaliza el 26 de julio con la obra The exit is a myth (La salida es un mito) de la compañía búlgara Derida Dance en colaboración con Yörick. Un espectáculo que indaga en las profundidades de la psicología humana, inspirada en la obra de Jorge Luis Borges La casa de Asterión.
En la obra se involucran testimonios reales de la comunidad LGBTQ+ juntando fragmentos de aislamiento, miedo y el deseo de ser aceptado. Esto hace que sea ?más que un espectáculo, es una exploración emocional de la vulnerabilidad, la resistencia y la fuerza para ser distinto?.
Todas las representaciones tendrán lugar en el Templo de Diana de la ciudad emeritense. La entrada es gratuita hasta completar aforo, además, las reservas se pueden realizar a través de www.taptcteatro.com o en la web del Festival www.festivaldemerida.es/otras-actividades/dancing-historyies/
Otras actividades
La programación de esta segunda edición del proyecto Dancing Histor(y)es se completa con conferencias y cursos.
El primero de ellos será el sábado 19 de julio bajo el título ‘Orígenes del Teatro en Occidente’?’, le seguirá el sábado 26 de julio, ‘Etimología de términos teatrales grecolatinos’. Más adelante, el 2 de agosto tendrá lugar ‘Medea, hito del ballet narrativo’ para continuar el 9 de agosto con ‘Danza e intervención comunitaria: La nave del duende’. Además, del viernes 15 de agosto al domingo 17 se llevará a cabo un curso titulado ?Didáctica de la Expresión Dramática e Intervención Comunitaria.
Tanto los cursos como los talleres serán a las 12.00 horas en el Parador de Turismo de Mérida.
Más información: https://www.festivaldemerida.es/otras-actividades/dancing-historyies/.