La interpretación occidental del mito clásico de Orfeo dio origen a la ópera

El nacimiento de la ópera en la Italia del Renacimiento y del Barroco es un ejemplo más de cómo ?nuestra cultura se ha construido sobre la reinterpretación y adaptación cultural de modelos grecolatinos?, en el caso de la ópera por la interpretación del mito clásico de Orfeo. El profesor e investigador de Filología Griega de la Universidad de Extremadura Juan Carlos Iglesias Zodio ha centrado hoy en esta cuestión su conferencia titulada ?Cultos histéricos en Grecia. Orfeo en la ópera?, ofrecida en el marco del ciclo ?Encuentro con los clásicos? que ha programado el festival.

?Como señaló en su momento el profesor Luis Gil, la historia de Orfeo es una de las más significativas y complejas que nos ha legado la Antigüedad, ya que el relato de la peripecia vital de este personaje integra tres elementos fundamentales de la cultura grecorromana como son el mito, la saga y el cuento popular. Además, este mito de muerte y resurrección ha jugado un papel decisivo en la tradición cultural de Occidente?, señaló el profesor Iglesias Zodio, que ofreció una exposición fundamentalmente visual y sonora, con comentarios de imágenes y de pasajes selectos de óperas renacentistas.

La influencia del personaje mitológico de Orfeo en el nacimiento de la ópera en el Renacimiento implica, en opinión de este investigador, no solo el aporte de los textos antiguos sobre este mito, sino sobre todo, y de manera especial, el establecimiento de una serie de relaciones entre algunos de los más importantes artistas italianos de los siglos XV y XVI (especialmente Mantegna), humanistas como Poliziano y músicos como Claudio Monterverdi.

La conferencia de Iglesias Zodio ofreció una nueva visión de cómo el mundo antiguo fue interpretado en Occidente hasta el punto de constituir la base de una nueva forma de expresión artística: la ópera.