Expertos en cultura grecorromana diseccionan las historias de ‘Salomé’, ‘Medusa’, ‘Dido y Eneas’ y ‘La Ilíaca’ desde diversos prismas

La sala de conferencias del Museo Nacional de Arte Romano de Mérida ha acogido esta semana la primera parte del ciclo de conferencias ?III Encuentro con los clásicos? que incluye la Programación Off del Festival de Mérida. Distintos docentes trataron algunas de las temáticas que plantean los textos llevado a escena en esta edición.

El catedrático de filología latina de la Universidad de Extremadura, Eustaquio Sánchez Salor, fue el encargado de inaugurar estas jornadas con su ponencia Salomé. Los modelos bíblicos de los mártires. Macabeos y Juan el Bautista. Sánchez Salor estableció un ?lazo de unión? entre el relato evangélico sobre la decapitación de Juan y el que narra el martirio de los Macabeos basado en la repetición de una serie de rasgos y características en la literatura posterior a los primeros siglos de cristianismo. Entre estos patrones, el catedrático subrayó la resurrección y la glorificación del mártir como ?las más comunes?, seguidas de la tentación y el suplicio, particularidad presente en el caso del Bautista de forma breve, ?pero radical y morbosa?.

El análisis de Medusa llegó de la mano del coordinador del ciclo de conferencias, Santiago López Moreda y su Medusa: animales mitológicos. Simbolismo y significado. López Moreda, también catedrático de Filología Latina de la Universidad de Extremadura, explicó cómo en esta leyenda Perseo demuestra el valor del héroe ?que supera las diferentes pruebas para demostrar su mayoría de edad? reflejando en ello el mito de la transición y el paso del matriarcado al patriarcado. Según argumentó el docente, en la Edad Media el mito se cristianizó simbolizando en la mujer el pecado y el mal. ?El héroe le da muerte y a la vez libera a la mujer de los monstruos que la acechan, simbolismo reflejado en los capiteles de iglesias y monasterios?, aclaró.

El jueves llegaba el turno del catedrático de filología griega de la Universidad de Extremadura, Juan Carlos Iglesias Zoido, que presentó una conferencia titulada La ópera barroca y el personaje Dido. En ella, se ofreció una visión general del influjo clásico sobre el surgimiento de la ópera barroca que el catedrático tachó como ?decisiva?. Según argumentó, este efecto se desarrolló en dos niveles de manera simultánea: en uno temático que supuso ?el triunfo absoluto de los temas procedentes de la mitología, la literatura y la historia grecolatinas adaptados al gusto contemporáneo? y en otro formal, caracterizado por la conclusión de los humanistas en que ?estas obras fueron cantadas en la totalidad de sus partes?. 

Iglesias Zoido puso especial atención en la figura de Dido, que clasificó como uno de los más importantes del Renacimiento ante la búsqueda de heroínas que ?permitieran poner en escena vivencias de un intenso dramatismo?.

En la misma línea grecolatina, el director del Museo Nacional de Arte Romano de Mérida, José María Álvarez, presentó La Ilíada en las artes. Presencia en la escultura, la pintura, la cerámica, los mosaicos, la música y el cineEsta ponencia trató de analizar varios de los acontecimientos relacionados con la guerra de Troya a través de mosaicos, pinturas, relieves, papiros y metalistería, entre otros. ?Una serie de ilustraciones referentes al conflicto surgieron a partir del Período Arcaico griego y se perpetuaron hasta la Antigüedad Tardía e incluso más allá?, relató Álvarez.

El encargado de cerrar la primera semana de este ciclo de conferencias fue el portugués Delfin Leao, catedrático de la Universidad de Coimbra, con una ponencia titulada El horizonte ?político? del teatro griego: ?Orestía? de Esquilo y ?Medea? de Eurípides. Leao habló sobre una función recreativa del teatro en la que se distinguen dos esferas que interactúan entre sí: polites idiotes, ?acompañando de cerca las tensiones y desafíos propias de la polis?. En esta línea, el portugués quiso recalcar que la dimensión cívica del drama comenzaba antes del espectáculo debido a que Atenas integró las representaciones en las prácticas religiosas, retirando así un culto ?potencialmente peligroso y perturbador? del orden público.

Leao resaltó la ?Orestía? de Esquilo como uno de las obras que más acentúa la dimensión política del teatro por ser ?la única trilogía que nos llegó entera, con la ventaja de permitir el análisis de la justicia en diferentes etapas?.

El ciclo de conferencias ?Encuentro con los clásicos? se retomará el próximo día 15con la participación del catedrático especializado en Historia Antigua de la Universidad de Extremadura, Julio Gómez Santa Cruz, que explicará y contextualizará las obras aristofánicas en la Grecia del siglo IV a. C..